Mostrando las entradas con la etiqueta Recordando a Sehuadéhuachi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Recordando a Sehuadéhuachi. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2009

RECORDANDO A SEHUADÉHUACHI, VOL. 08


EL TRADICIONAL DIA DE SAN JUAN
Como ya es una costumbre muy arraigada en todos los pueblos del Río Sonora y también en los pueblos de la sierra, Sehuadéhuachi no podía ser la excepción.
Esta tradición ha tenido unas pequeñas variantes. En la década de los 60´s o los 70´s y después, los paseos eran a caballo y en burro, se frecuentaban los veranos para ir a comer sandías, se invitaba a la novia (los que tenían) y el novio se acomodaba en ancas del caballo gustosamente, luego se hacían largas caminatas por el pueblo o hacia el río; a veces más allá, el límite era hasta que se cansaba el caballo o la acompañante, lo que ocurriera primero.
La caballada recorría las calles, en medio de polvaredas y gritos de algarabía de jóvenes, niños y mujeres que accedían a que "las pasearan" por el pueblo o por el río.
También se acostumbraba pasearse el 29 de junio, "Día de San Pedro", pero en este día las cabalgatas han ido desapareciendo.
Hoy, por estos tiempos, en que muchas cosas han cambiado, los paseos además de caballos y burros, son en cuatrimotos, carros, "picaps", etc. con música viva, estereo y cerveza. Y hay quienes siguen "en la uva" hasta bien entrada la noche. Con la diferencia de que ya no hay veranos que visitar, o al menos ya son muy raros.
Pasando al tema musical, escencia de este blog, te invitamos a disfrutar de la nueva
Recopilación del Recuerdo que "La Radiola de Hernán" tiene para tí.
RECORDANDO A SEHUADÉHUACHI, VOL. 08
141. Mi Cruz de Dolor. Los Alegres de Terán
142. Flor de Dalia. El Palomo y El Gorrión
143. Dos Gotas de Agua. Los Tremendos Gavilanes
144. Los Polvos de estos Caminos. Los Huracanes del Norte
145. Las Muchachas de Aquí. Los Donneños
146. Las Higueras. Los Troqueros
147. Mis Penas. Los Rancheritos del Topo Chico
148. Carta Jugada. Cornelio Reyna
149. Flor del Río. Los Alegres de Terán
150. La Embarcación. Los Rancheritos del Topo Chico
151. Rancherita vengo a Verte. Los Troqueros
152. Ese de los Ojos Chinos. Dueto Las Palomas
153. Ya Viene Amaneciendo. Carlos y José
154. Los Barandales del Puente. Los Alegres de Terán
155. La Calandria. Cornelio Reyna
156. El Corrido de Los Pérez. Los Huracanes del Norte
157. Cheque al Portador. Chayito Valdez
158. El Disgusto. Los Relámpagos del Norte
159. Qué chulada de Maiz Prieto. Las Palomas
160. Destino Cruel. Octavio Norzagaray

lunes, 13 de abril de 2009

RECORDANDO A SEHUADEHUACHI, VOL. 04





La Táguna (Molino de Piedra) es una herencia de la conquista española, ya que en México es característico el Metate. La Táguna era usada para moler trigo o maíz y en Sehuadéhuachi estuvieron muy de moda hasta hace algunos años, cuando fueron desplazadas por las nuevas tecnologías. Su funcionamiento es el siguiente: Como se puede observar en la gráfica, consta de dos piezas cilíndricas de piedra porosa; una fija en la parte inferior y otra rotatoria en la parte superior, unidas por un eje de rotación en la parte central. La parte superior la hace girar generalmente un asno, mulo o caballo unido a través de un tubo metálico o de madera.
Al animal se le cubren los ojos para evitar el mareo por las constantes giros o revoluciones alrededor de la táguna. El trigo o maíz es depositado en la parte central de la piedra y la producción va quedando depositada alrededor de la piedra en el depósito creado para tal efecto.
El producto es recogido posteriormente y cernido para hacerse tortillas.
Aquí en Sehuadéhuachi, fueron muchas familias que se beneficiaron con este molino, el cual ha caído en desuso.
Agradecemos a la Familia Acedo, del poblado de Pónida, Arivechi, Son. que nos autorizó el acceso a su "corral" para tomar la gráfica de la táguna, ya que en Sehuadéhuachi no hemos podido encontrar una táguna en tan buen estado como ésta.
Te invitamos a bajar este material discográfico que forma parte de la colección:

RECORDANDO A SEHUADÉHUACHI, VOL. 04

61 Una Vida de Tantas. Cornelio Reyna
62 En Toda la Chapa. El Palomo y El Gorrión
63 Estrella Divina. Dueto América
64 El Sube y Baja. Los Donneños
65 Chiquita pero Picosa. Las Jilguerillas
66 Vénganse a Bailar. Los Gorriones del Topo Chico
67 Carga Blanca. Los Donneños
68 Dos Palomas al Volar. El Palomo y El Gorrión
69 Pescadores de Ensenada. Los Broncos de Reynosa
70 La Tomasita. Los Coyotes del Río Bravo
71 Me Persigue tu Sombra. Lupe y Polo
72 El Mayor de los Villistas. Los Alegres de Terán
73 El Día de San Juan. Dueto América
74 Tamaulipas. Los Montañeses del Alamo
75 Paloma Traicionera. Los Rebeldes del Norte
76 El Coyote. El Palomo y El Gorrión
77 El Circo. Los Broncos de Reynosa
78 Piensa Morena. Mundo Miranda
79 Al Cruzar la frontera. Dueto América
80 La Minifalda de Reynalda. Los Johnny Jets

viernes, 13 de marzo de 2009

ASÍ CANTAN LOS NAVEGANTES "EL CORRIDO DE CHITO CANO"

La interpretación que estás escuchando fué grabada un sábado, 7 de marzo de 2009, en la Col. Balderrama, en Hermosillo, Sonora, en el 70 ANIVERSARIO DE BODAS de Doña Angelina y Don Manuel, con el acompañamiento musical de "LOS NAVEGANTES" evento en el que estuvieron presentes todos sus hijos, nueras, yernos, nietos, bisnietos, familiares e invitados. Se sirvieron refrescos, bebidas, cerveza, botanas y una rica barbacoa de res y pastel.