Mostrando las entradas con la etiqueta diccionario de regionalismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diccionario de regionalismos. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de julio de 2012

DICCIONARIO DE REGIONALISMOS

EL HABLA POPULAR EN LA SIERRA DE SONORA



Créditos. Autor: El Faraón. Título: "Diccionario de Regionalismos, El Habla Popular en la Sierra de Sonora". Escrito y producido en Sehuadéhuachi, Sahuaripa, Sonora, México, en el año 2009. Para libre distribución en la Red y sin fines de lucro o comercialización. Si Ud. ha pagado por este libro, ha sido estafado. Reportar abusos a LaRadiolaDeHernan@hotmail.com


Estando en Sehuadéhuachi, la comunicación diaria con los residentes es para nosotros parte de nuestro estilo de vida; sin embargo, para los seguidores de La Radiola de Hernán, que nos visitan de muchas partes de México y también del extranjero, puede sonar a veces raro o extraño muchas voces o expresiones usadas en nuestro léxico campirano regionalista, palabras usadas en nuestra convivencia en la comunidad, chistes, charras, nombres de objetos, adjetivos, verbos, interjecciones, o simplemente bromas, ocurrencias y picardías derivadas de las actividades propias de nuestra región serrana.

La razón de ser de La Radiola de Hernán es la divulgación de la Música Norteña del Recuerdo del Norte de México, pero también se propone como complemento a esta labor divulgar también el habla popular de la Sierra de Sonora; es decir, cómo nos comunicamos los lugareños de esta parte de Sonora y lo que este repertorio de modismos y expresiones regionalistas representan para nosotros.

La Radiola de Hernán te presenta ahora un modesto Vocabulario o Diccionario de las voces regionalistas de nuestra tierra; fue escrito aquí en Sehuadéhuachi y a la vez servirá como herramienta que facilite la comunicación para la gente que nos visite.

Sean ustedes bienvenidos al "Diccionario de Regionalismos, El Habla Popular en la Sierra de Sonora".

A MANERA DE INTRODUCCIÓN:

Esta es una investigación de campo realizada por La Radiola de Hernán en varias regiones de la Sierra de Sonora, con un agradecimiento especial para todas aquellas personas de esta región y pueblos aledaños que nos proporcionaron sus regionalismos y voces propias de cada región de la Sierra Oriente de Sonora.

Hemos dialogado con mucha gente aparte de Sehuadéhuachi, donde nos encontramos, y hemos enriquecido nuestro léxico con el testimonio de muchos lugareños que nos contaron con sus propias palabras la rutina de sus actividades, voces y expresiones que reflejan su estilo de vida, sus vivencias, experiencias, aventuras, también sus sinsabores y sus buenos momentos de esparcimiento, placer, risas y picardías.

En este diccionario se enlista y se escribe cada palabra tal como suena y va seguida con su significado. Posteriormente se menciona un ejemplo o frase que va entre comillas y en letra cursiva, que expresa una frase usada en la vida real de los lugareños de esta región. Cada región del mundo alimenta con su lenguaje sus regionalismos propios, reflejados en su idiosincrasia y su modo de ser particular.

Puede ser que algunas palabras se usen para adular a una persona en algun lugar; sin embargo, en otros lugares desprecien o insulten a otra gente: Así es de relativo el uso de nuestro lenguaje.

Es posible que las palabras que usamos en Sehuadéhuachi signifiquen o no lo mismo en otras regiones aun cercanas, y con más razón a poblados y ciudades lejanas; ni que se diga de otros países, que, aunque hablemos el mismo idioma, pareciera que éste paradójicamente nos limita, empobrece o dificulta nuestra comunicación.

Ofrecemos desde aquí nuestras disculpas si alguna palabra, voz, modismo o expresión ofende la dignidad o moral regional de otras partes del estado de Sonora, de México o de Latinoamérica, desde donde también tenemos muchos visitantes y colaboradores que intercambian con nosotros la Música Norteña del Recuerdo que divulga este Blog sin ánimos de lucro.

Este Diccionario de Regionalismos es de distribución gratuita y puede enviarse libremente a todos tus contactos por correo electrónico, o por cualquier otro medio, con tal de no lucrar con la obra. De manera que queda terminantemente prohibida su comercialización.

Se recomienda imprimirlo y posteriormente encuadernarlo para una más fácil lectura. Que ustedes lo disfruten.

Puedes bajar ahora mismo este libro que te obsequia La Radiola de Hernán desde este link de descarga:

PDF DICCIONARIO DE REGIONALISMOS, EL HABLA POPULAR EN LA SIERRA DE SONORA

sábado, 26 de marzo de 2011

DICCIONARIO ¡¡¡ARRIBA SONORA!!!

La Radiola De Hernán agradece por este medio al Sr. Efraín Bojórquez García y a todo su equipo de colaboradores citados en este "DICCIONARIO ¡¡¡ARRIBA SONORA!!!" el habernos aportado esta magnífica investigación de voces sonorenses, fruto de su esfuerzo y tezón, las cuales enriquecen nuestras raíces regionalistas sonorenses.

Efraín mismo nos comentó, cuando le pedíamos autorización para publicar su obra:

"Vaya!! Eres el primero que pide permiso para publicarlo... jeje
Con todo gusto te paso los datos:

Editor: Efraín Bojórquez García. La batuta de la edición la tomé yo después de iniciado el proyecto, cuando vimos que ganando algo de popularidad, aunque el trabajo y la vagancia han dejado poco tiempo para seguirle. Lo iniciamos a manera de broma entre amigos y de repente empezaron a llegarnos correos por otros lados ya incluyendo las últimas actualizaciones que enviábamos entre nosotros.

Se empezó a elaborar alrededor de agosto de 2004 y la última edición que salió al público es de diciembre de 2006. Ahorita ya hay una con unas cuantas acepciones más, pero todavía no está liberada. En cuanto tenga noticias de esto te aviso con todo gusto.

Un saludo y éxito con el blog!!"


Que ustedes disfruten de este magnifico Diccionario ¡¡¡Arriba Sonora!!! y si tienen palabras para añadirle pueden dirigirse al editor, ya que este trabajo no es producción de La Radiola de Hernán, sino del Sr. Efraín Bojórquez García.

Igualmente agradecemos el correo enviado por el Sr. Abel Sánchez, de Soyopa, Sonora, nuestro amigo Guayson, el habernos recomendado el Diccionario ¡¡¡Arriba Sonora!!! detalle sin el cual jamás hubiéramos conocido esta magnífica obra. Gracias Abel y discúlpanos no haber incluído antes tu colaboración con La Radiola de Hernán.

Atentamente
FARAON
Administrador de La Radiola de Hernán
LaRadiolaDeHernan@hotmail.Com


REAL ACADEMIA DE LA LENGUA SONORENSE

DICCIONARIO ¡¡¡ARRIBA SONORA!!!


Edición 23 de Mayo de 2006


(762 acepciones)


Estábamos apoltronados un buen día, tomando café de talega, espantándonos los bobitos y recordando las comidas de las mamás y las abuelas, las tortillas de harina, los frijoles maniados y chinitos de manteca, la gallinapinta, el cocido y por supuesto la machaca.

Las carnes asadas con nada más que con sal y en carbón de mezquite de a de veras. Discutiendo, cuáles eran los mejores dogos: los de la Uni en Hermosillo, la Náinari en Obregón o la Pesqueira en Navojoa.

Presumíamos, como todo buen sonorense, de las tres cosas de las que mejor nos sale presumir: la buena carne, las mujeres hermosas y el pinchi calorón y recordábamos con cariño los atardeceres y semanasantas en San Carlos, Kino, la San José y Huatabampito y las polvaderonas de Huatabampo.

Añorábamos también las tardes cuando buquis matando cachoras y huicos con el tirador y el tirabichis, o recordando cuando nos íbamos a chirotear enque’l Chicho o el Tomás y nos rompíamos el hocico por un par de catotas que terminábamos regalándole al más morro; agarrábamos cigarrones para amarrarlos con hilo y traerlos de papalote; corríamos como locos después de tumbar las bitacheras de los tabachines; seguíamos a los fariseos para arremedarlos y tirarles huachaporis.

Nos divertíamos entonces y nos divertimos ahora recopilando tantas y tantas palabras en esta obra que esperamos te arranque al menos una pequeña sonrisa y te haga, como a nosotros, recordar siempre a nuestra Sonora querida.


A

Acá: (Adj) Adjetivo universal. Ejemplo: “Está muy acá”.
Acasito: (Adv) Diminutivo de “acá”. Se dice también “pacasito”.
Acabalar: (Ver) Completar.
Acaballado: (Adj) Cansado, fatigado.
Acequia: (Sust) Canal de riego de pequeña escala.
Acomedido: (Adj) Comedido, solícito, servicial.
Achilillar: (Ver) Atornillar.
Águamanil: (Sust) Mueble antiguo utilizado para lavarse la cara y las manos. Consiste de una palangana de peltre, un pichel y una estructura para colocar ambas piezas.
Águila: (Adv) Expresión que significa “alerta”, “ponte vivo”.
Agüite: (Adj) Tristeza, depresión leve.
A la bestia: (Adv) Expresión que denota asombro, véase “Ingasu”.
Amalaya: (Adv) Sueño, aspiración, ficción. Derivado de la expresión “ah, mal haya!”. La expresión es usada en sentido contrario del correcto pues expresa un deseo vehemente por medio de una maldición.
Amanar: (Adv) Desquitarse, tomar revancha, emparejar los cartones.
Ah malayón: (Adv) Superlativo de “Ah Malaya”.
Ajuarear: (Ver) Resultar afortunado, bendición caída del cielo // (Ver) Término referente a la acción y efecto de comprar ropa nueva (o usada en el tianguis).
Alberingo: (Sust) Dícese del pequeño fragmento de papel que se queda adherido en el ano durante la asepsia del mismo.
Aleluya: (Sust) Véase “Hermano”.
Alguate: (Sust) Espina pequeña de cualidades harto calilla.
Alicusar: (Ver) Acción y efecto de arreglar la apariencia personal de uno, particularmente con el fin de asistir a algún evento importante.
Amachar: (ver) Acción y efecto de mantener a toda costa el status quo, cambiar pura chingada de lugar u opinión.
Ampayita: (Sust) Árbitro o juez en un juego de béisbol, del inglés umpire.
Ampes: (Exp) Contracción gramatical de “ándele pues”.
Antiparras: (Sust) Gafas, anteojos.
Añil: (Adv) Expresión que denota afirmación. Ejemplo: “¿y Usted, cogió anoche? …¡¡¡añil!!!
Apañar: (Ver) Acción de tomar posesión.
A papuchi: (Adj) En Hombros.
Apear: (Ver) Bajarse del medio de transporte.
Apensionado: (Adj) Dícese de la persona agüitada, que tiene el ánimo en cuidado presintiendo alguna contingencia adversa o azarosa.
Apuchar: (Ver) Empujar, aplicar fuerza sobre un objeto con el objetivo de imprimirle velocidad y/o movimiento.
Aracle: (Sust) Acrobacia, acto audaz.
Arpilla: (Sust) Costal de malla generalmente utilizado para el empaque de productos agrícolas.
Arrebiatar: (Ver) Amarrar dos o más tamales juntos. // Acción y efecto de conseguir dos eventos iguales en forma consecutiva y sin pausa entre las ocurrencias del mismo. Ej. "le eché dos arrebiatados".
Arremedar: (Ver) Remedar, imitar.
Arrendarse: (Ver) Regresarse, volver a algún lugar.
Arre lulú: (Adv) Expresión que denota aprobación.
Asssshhh: (Adv) Expresión que denota gusto.
Atascado: (Adj) Muy sucio, mugroso, cochino.
Aviada: (Sust) Ímpetu, impulso, arranque.
Acto de tomar vuelo.


B

Bacanora: (Sust) Licor pa´ hombres. // (Loc) Pueblo de la sierra de Sonora que le da
nombre al licor mencionado.
Bacín: (Sust) Cómodo, urinal.
Bacinica: (Sust) Véase “bacín”.
Bacum: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Bachicha: (Sust) Cantidad considerable, generalmente de billetes.
Baica: (Sust) Bicicleta, medio de transporte ecológico. // Visita obligada a la casa de la
jaina, normalmente en martes, jueves, sábado y domingo.
Baiza: (Sust) Mano. // Toque del cigarrillo.
Balona: (Adj) Dícese del vehículo con llantas grandes, para todo terreno. Aplícase
principalmente a las trocas. Ej.: “ese vato trae una Cheyenne balona”.
Baquetón: (Adj) Masculino amante de la vida fácil y placentera.
Barbas, de: (Adv) Expresión que denota la consecución de un hecho de chiripa, o de
puritita chingadera.
Barullo: (Sust) Escándalo, ruido excesivo, distracción.
Batanga: (Sust) Plataforma usada como medio de transporte de maquinaria y productos del campo, es halada por tractores principalmente.
Batarete: (Sust) Revoltijo.
Bebereca: (Sust) Acto de beber más o menos con frecuencia.
Belen: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Bembo: (Adj) Simple, bobo, tonto.
Bichi: (Adj) Desnudo, encuerado. // (Adv) Adverbio de modo indicando tremenda
velocidad. Ej. “Hecho la bichi”. // (Sust) Pequeñas bolitas fruto del árbol de la pingüica. // (Sust) Dícese del consomé de algunas comidas como la cabeza o la
cahuamanta.
Bichicori: (Sust) Cada uno, o el conjunto, de trozos de calabaza oreados que guardan los indios. // (Adj) Desnudo, véase “bichi”.
Bichola: (Sust) Pene. Se dice también “bichora”.
Bichora: (Sust) Véase “bichola”.
Bicla: (Sust) Véase “baica”.
Birriñaqui: (Adj) Véase “Chubili”.
Birroncha: (Sust) Bachicha, producto de ganar algo más.
Bitachera: (Sust) Panal de bitachis. // Expresión que denota una inyección de
ánimo en la gente: “Alborotar la bitachera”.
Bitachi: (Sust) Avispón, abejorro.
Bizcocho: (Adj) Miedoso, sacatón. Ejemplo: “llégale a la morrita, ándale, no seas bizcocho” // Persona incapaz de llevar acabo una actividad designada, maje. Ejemplo: “uta, cómo eres bizcocho!! no le pudiste hacer el ñudo a la piola”.
Bobito: (Sust) Insecto chingaquedito.
Bocacalle: (Sust) Lugar de acceso al cruce de dos calles.
Boli: (Sust) Bolsa de plástico de forma tubular la cual contiene agua de sabores congelada.
Bomba: (Sust) Globo.
Bonche: (Sust) Conjunto, varios elementos comunes, grupo.
Bonis: (Sust) Véase “Popillos”.
Boquilla: (Sust) Erupción cercana a la boca.
Boquillento: (Adj) Individuo con boquillas.
Boruca: (Sust) Exceso de ruido utilizado para confundir o desorientar a alguien.
Bote: (Sust) Cárcel, centro penitenciario, prisión.
Bote robado: (Sust) Juego infantil de las escondidas, con la variante de que en algún
punto del área de juego se coloca un bote vacío que funciona a manera de base: aquel
que se roba el bote a la voz de “1, 2, 3 por mi” queda salvado. Existe también la opción
de salvar a los compañeros de escondite gritando “1, 2, 3 por mi y por todos mis
amigos”.
Botete: (Sust) Pez del Golfo de California de figura rechoncha y pequeña. Dícese también del individuo de similares caracerísticas.
Brete: (Sust) Relato anecdótico detallado. Ej.: “pa’ no hacer más largo el brete…”
Bugui: (Sust) Automóvil modificado para carreras OFF ROAD.
Bule: (Sust) Recipiente utilizado para transportar agua. Véase “Jumate”.
Buqui: (Sust) Niño, bebé.

C

Cabuliar: (Ver) Mentir, amagar, fintar, burlar.
Cabrería: (Sust) Delicioso corte de carne tradicionalmente sonorense obtenido del
filete de res.
Cacarizo: (Adj) Individuo con una gran cantidad de imperfecciones faciales. Dícese
también de la mula de seises en el dominó. Ej.: “me acabas de ahorcar la cacariza”.
Cachamondas: (Sust) Dícese del exceso de carnes en la region inguinal, justo por debajo de la verija.
Cacharpa: (Sust) Dícese de las monedas de gran tamaño y peso. Se dice también
“cacharpón”.
Cachimba: (Sust) Dícese de la persona que acompaña a una pareja de novios, generalmente la hermanita(o) de la novia. // (Adj) Adminículo utilizado para la iluminación en áreas de difícil acceso, linterna rústica.
Cachora: (Sust) Réptil lagarto de dimensiones reducidas // (Adj) Puta.
Cachoreada: (Sust) Faje.
Cachorear: (Ver) Entregarse a los placeres de la carne originados del simple kiko y
fricción gozosa de diversas partes del cuerpo de la pareja.
Cachorón: (Sust) Traje térmico completo para bebé generalmente elaborado de
peluche.
Cachucha: (Sust) Gorra, propia del béisbol principalmente.
Cacique: (Adj) Persona poco compartida, véase “cicatero”.
Cagado: (Adj) Asustado, temeroso, culón.
Cagazón: (Adj) Persona que hace cosas que desagradan a las demás, aguafiestas.
Caguayana: (Sust) Machete muy largo utilizado en el campo.
Cahuamanta: (Sust) Platillo típico de la región, excelente para curar la cruda.
Cahíta: (Sust) Lengua hablada por las tribus Mayos y Yaquis en el sur del estado.
Caita: (Adv) Nada, ninguna cosa. Se utiliza en lugar de la forma impersonal negativa del
verbo haber. Ej.: caita tascari = no hay tortillas.
Cajeta: (Adj) Calificativo que se le da a “Lo mejor de lo mejor”.
Caldillo: (Sust) Caldo preparado con chile, tomate, cebolla, hierbas y machaca o carne
deshebrada. Caldito: (Adv) Expresión que denota la detección de temor o susto.
Cale: (Sust) Prueba, oportunidad previa a la buena.
Calentón: (Sust) Boiler, calentador de agua.
Calientalonches: (Sust) Dícese de aquella persona que promete sin cumplir,
particularmente, en el ámbito de lo sexual.
Calilla: (Adj) Persona de andar por la vida nada grato, enfadoso.
Calote: (Adj) Dícese del individuo cuyas dimensiones corporales corresponden a las
de un fisicoconstructivista, ya sea como resultado de su dedicación al ejercicio o
simplemente por predisposición genética.
Calotilla: (Sust) Dícese de la camiseta sin mangas. Se deriva de “calote” por ser éste el
tipo preferido de prendas de tales individuos.
Cambalache: (Sust) Trueque.
Camellar: (Ver) Recorrer una distancia prolongada por un objetivo o realizar un
esfuerzo en el mismo.
Caminar: (Ver) Morir, terminar, eliminar, acabar.
Camisola: (Sust) Camisa de vestir.
Campamocha: (Sust) Mantis religiosa, insecto voraz.
Canastear: (Ver) Propio del deporte del Basketball, jugar basket.
Candil: (Sust) Propio de un acto de convencimiento, mentira, lavado de cerebro, coco-wash.
Canillas: (Sust) Piernas.
Cantar: (Ver) Acción y efecto de declarar amor a la(el) pretendida(o) de manera más
bien atrabancada. Ej.: “se la canté a esta morra y me mandó a la chingada”.
Cantón: (Sust) Hogar, casa.
Caón: (Sust) Véase “Jijuela chingaa”.
Capear: (Ver) Acceder a una petición // Esquivar algún golpe. // Acción y efecto de
aplicar a la comida una mezcla a base de harina, huevo y cerveza para su posterior fritura.
Capirotada: (Sust) Postre tradicional de la cuaresma. // (Sust) Revoltijo desordenado
de muchas cosas.
Carcaman: (Sust) Carro viejo, véase, charanga.
Carmelear: (Ver) Regionalismo mayo referente a la acción y efecto de tirar la
hueva. Véase “marrullar” // Comportarse como Carmelo, típico y huevón personaje de
Navojoa que se pasa el día apoltronado en su banqueta sin más negocio que el de ver
carros y saludar a los paseantes.
Carracalear: (Ver) Acción y efecto de seguir a un animal objeto de presa hasta el lugar
donde abreva.
Carrilla: (Sust) Acto de hacer mofa o burla ante un hecho o situación.
Carro: (Sust) Variante del juego conocido como ponchito. La pelota es generalmente
de esponja y se batea sólo con la mano.Cuando se anota una carrera debe gritarse “CARRO!”. Se caracteriza por abultados marcadores resultado de la selección no equitativa de los mejores jugadores del barrio en un solo equipo.
Carrucha: (Sust) Carretilla para transportar materiales o pasear al buqui.
Carrufo/Carrujo: (Sust) Dícese del churro de mota, mostaza, zacatito pa’l conejo o
mariguana.
Cascajo: (Sust) Piedra plana, escombro.
Castrado: (Adj) Individuo con un pesar amargo, que le lleva la chingada.
Ca’te la boca: (Exp) Contracción equivalente a “cállate la boca”. Ejemplo: “ya viste a la
morrita?... ushi, ca’te la boca!!!” Catotas: (Sust) Canicas. // “Andar en catotas”: andar bichi
Cazuela: (Sust) Caldo de res similar al cocido, con la diferencia de que las verduras
se guisan aparte y se añaden al final de la cocción de la carne.
Celocinta: (Sust) Cinta adhesiva.
Cercas: (Adj) Distancia aceptable, cerca.
Ciboli: (Sust) Renacuajo. Se dice también “cibori”.
Cibori: (Sust) véase “ciboli”.
Cicatero: (Adj) Egoísta, envidioso.
Cigarrón: (Sust) Libélula.
Cinchar: (Ver) Tomar ventaja de una situación, apabullar, golpear.
Cinchero: (Adj) Propio del sujeto que cincha, véase “cinchar”.
Ciscar: (Ver) Desesperar.
Citábaro: (Sust) Árbol de la región de cuyas horquetas se hacen excelentes tiradores.
Clachar: (Ver) Mirar, observar, poner atención a algo.
Cóbata: (Sust) Cabeza.
Cochi: (Sust) Cerdo, puerco, kowi.
Cochorit: (Sust) Paradisíaca playa de Empalme, no vayan, es pa’putos.
Cocido: (Sust) Platillo regional que consiste en un caldo de costilla o pecho de res con
elote, repollo, ejotes, garbanzo, cebolla, tomate, chileverde, zanahorias y cilantro.
Coco: (Sust) En los niños, herida, daño superficial. Ej.: “el chichí se hizo coco”.
Cócono: (Sust) Sinónimo de güijolo o guajolote.
Cócorit: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Cogote: (Sust) Anatomía, parte de la garganta mejor conocida como “Manzana de
Adán”.
Cola: (Sust) Fiesta, celebración.
Colachi: (Sust) Platillo preparado con calabazas tiernas, mantequilla, cebolla y queso.
Colear: (Ver) Acto de frenar de lado con la baica; ir a la cola.
Colero: (Sust) Dícese del individuo que gusta de ir de gorra a las fiestas.
Colti: (Adj) Lesión muscular del cuello que consiste en no poder voltear hacia algúnlado, sucede cuando duermes en una posición nada ortodoxa, tortícolis.
Coludo: (Sust) Monstruo legendario, mencionado sobre todo como refuerzo en la
educación de los buquis. Ej: “si no te portas bien te va a llevar el coludo”
Compa: (Sust) Véase “Caón”.
Conejo: (Sust) Animal mamífero. // (Abv) Expresión que denota suficiencia.
Cont´i: (Adv) Contracción que denota inclusión, equivale a la expresión “con todo
y…”.
Conti: (Sust) Lugar donde se llevan a cabo las actividades religiosas en cada
una de las 8 urbes yaquis.
Cooler: (Sust) Aire lavado, chingadera para amainar el calorón característico, sistema de enfriamiento.
Copechi: (Sust) Luciérnaga.
Copis: (Adj) Agachado, en posición // (Sust) Pequeño montículo utilizado cuando se juega a las catotas.
Corchibol: (Sust) Juego parecido al béisbol con la variante de utilizar sólo dos bases y un home y una pelota de corcho con tachuelas envuelta en cinta aislante.
Corico: (Sust) Galleta tradicional en forma de anillo.
Coricochi: (Sust) Véase “Corico”.
Coruco: (Sust) Diminuto animal parásito de las gallinas.
Corvas: (Sust) Dícese de la parte anterior de las rodillas.
Coyota: (Sust) Pan con dulce de piloncillo en forma de tortilla.
Coyote: (Sust) Lobo Mexicano. Coyota sin piloncillo.
Cuacha: (Sust) Caca.
Cucho: (Adj) De extremidades cortas.
Cuernos: (Sust) Manubrios, control de dirección de una bicicleta.
Cuguri: (Sust) Véase “Chumi”.
Cuichi: (Sust) Ave de monte cuya captura es sumamente difícil. // (Exp) Utilizada como
expresión irónica para decir que algo es muy fácil.
Cuico: (Sust) Véase “Chota”.
Cuilta: (Sust) Cobija gruesa, colchoneta.
Cura: (Sust) Risa, alegría, desmadre.
Curado: (Adj) Curioso, chilo, agradable, divertido.
Curricán: (Sust) Carnada de pesca conanzuelos, generalmente en forma de peces
chicos.
Cusi: (Sust) Encino.


CH

Chacalear: (Ver) Véase “Sinchar”.
Chainear: (Ver) Embellecer. Mejorar de manera significativa el aspecto de algo o
alguien. Del inglés “shine”.
Chale: (Exp) Que mal pedo // Véase “sarra”.
Chamagoso: (Adj) Véase “Choquiloso”.
Champurrado: (sust) Cierto color achocolatado del ganado equino.
Chanate: (Sust) Cuervo.
Chancaca: (Sust) Pan de azúcar sin refinar, de panocha.
Chanchuy: (Sust) Trampa, fraude.
Chante: (Sust) Casa, véase “Cantón”.
Chapayeca: (Sust) Individuo que se pone una mascara y se pone a bailar, usualmente bien pedo, en las celebraciones de Semana Santa.
Charanga: (Sust) Carro viejo. Charangón: (Sust) Superlativo de charanga.
Charolear: (ver) Acción mediante la cual se identifican los honorables integrantes de las
distintas corporaciones policiacas. Charra: (Sust) Chiste, chascarrillo, cuento mamón.
Charrascaloso: (Adj) Rasposo, poco sutil a los sentidos, sobre todo al tacto.
Chavalo: (Sust) Muchacho, bato.
Chéntali: (Adv) Estado de sopor profundo que se presenta generalmente después de
comer. // (Adj) Dormido.
Chero: (Sust) Dícese del vato de la sierra, de sombrero, botas y cinto piteado.
Chicampiano: (Adj) Dícese de una cosa un poco reducida, que no tiene el tamaño que
le corresponde, pero no completamente chica.
Chicharra: (Sust) Cigarra.
Chichí: (Sust Infante muy joven, niño de brazos, bebé. Nótese el acento ortográfico
en la segunda sílaba, no confundir con “chichi”.
Chileverde: (Sust) Chile de la variedad Anaheim, indispensable en el sazón de la
cocina sonorense.
Chilo: (Adj) Gustoso, agradable, Que te gusta (cosas regularmente); Sonorismo
aplicado al mexicanismo “chido”.
Chiltepín: (Sust) Chile pequeño en forma de bolita, enchiloso como su chingada madre.
Chimichanga: (Sust) Deliciosas flautas hechas con tortilla de harina y freídas en
manteca de cochi. Pueden ser de pollo, carne o pescado y se sirven con lechuga y
caldillo de tomate.
Chimisturria: (Sust) Referencia a un objeto de naturaleza extraña o desconocida para el
hablante. Ej.: “¿Qué’s la chimisturria esta?”
Chinacate: (Sust) Murcélago. // Nombre despectivo que se ha dado al asiático en
general.
Chiname: (Sust) Cosa.
Chinchilagua: (Sust) Popular juego que consiste en romperle la espalda a los
pendejos que están sinquechados y agarrados de un poste.
Chinchorro: (Sust) Red de pesca.
Chingadera: (Sust) Asunto, tema, utilizada generalmente para describir cosas u objetos
diversos.
Chingo: (Adv) Cantidad considerablemente alta de algo.
Chintehuas: (Adv) Expresión de desagrado, chale, demonios, maldición.
Chipichipi: (Sust) Llovizna, lluvia ligera.
Chipilón: (Adj) Mimado, querido.
Chiquear: (Ver) Mimar, consentir, chipilear.
Chiripa: (Sust) Obra de la casualidad, de la suerte. Se dice también “chiripada”.
Chirolazo: (Sust) Golpe dado con un rápido movimiento del dedo medio, sumamente
molesto cuando es recibido en la oreja. En ocasiones se utiliza como “chirulazo”.
Chirolear: (Ver) Acción y efecto de dar un chirolazo. // (Ver) Dícese del corto período
de vagancia caracterizado por una carencia de sentido en las acciones realizadas.
Chirotear: (Ver) Armar desmadre, hacer desmadre.
Chirri: (Adj) Falto de pigmentación o calidad.
Chiruza: (Sust) Véase parvada, perrada.
Chiscale: (Sust) Echar la sal.
Chiva: (Adj) Enojado, furioso, colérico.
Chivichanga: (Sust) véase “chimichanga”.
Chivo: (Sust) Mamífero ungulado de la familia de los ovinos, cabra. // (Adj) Hombre
engañado, pendejo con una viejota, chivo. // (Adv) Dícese de cualquier personaje que
se destaque por su aparente pendejez en algún evento masivo, particularmente, un
juego de béisbol. Ej: “AMPAYITA CHIVO!!!”
Choclos: (Sust) Zapatos.
Chocozuelas: (Sust) Rodillas, canillas.
Choli: (Sust) Codorniz.
Cholitas: (Sust) Zapatos ligeros de color negro que usaba Bruce Lee en sus películas.
Cholo: (Sust) Dícese en Yécora de la persona afiliada a alguna secta cristiana.
Chompeta: (Sust) Véase “chompa”.
Chompa: (Sust) Cabeza.
Chompeta: (Sust) Véase “chompa”.
Choncho: (Adj) Gordo, regordete.
Chopa: (Adj) Borracho, ebrio, teporocho.
Choquiloso: (Adj) Propio de las sensaciones del tacto o gusto que perciben una textura
grasosa, rugosa.
Chori: (Adj) Arrugado.
Chorido: (Adj) Reducido, minimizado, encogido.
Chota: (Sust) Policía.
Choya: (Sust) Planta cactácea con espinas fuertes y puntiagudas, con abundantes
aplicaciones medicinales.
Choyaca: (Sust) Dícese de la llaga reciente que no ha alcanzado la etapa de
coagulación.
Chubili: (Adj) Dícese de la porción pequeña de alimentos.
Chukata: (Sust) Dulce chicloso que sale del mezquite // Véase “Cuacha”.
Chucatoso: (Adj) Cochino, sucio. Véase “choquiloso”.
Chuki: (Adj) Muy chilo // (Sust) Dícese de aquellas sustancias agradables.
Chumi: (Sust) Culito.
Churea: (Sust) Correcaminos.
Churumbón: (Sust) Dícese de la ranfla que se encuentra en avanzado estado de
decadencia.
Chutama: (Sust) Sustancia rica, véase Chuki, relleno.


D

De Oquis: (Adv) En vano, intento fútil o inane, en balde.
Desafanar: (Ver) Acción y efecto de desentenderse de alguna responsabilidad u
obligación.
Desatinar: (Ver) Acción y efecto de salir uno de sus casillas. Se aplica generalmente en
tercera persona y denotando un afán desmedido de chingarle a alguien la borrega. Ej.: “Le estaba diciendo diciendo chingaderas nomás para hacerlo desatinar”.
Desbalagado: (Adj) Dícese del objeto o persona cuya ubicación es diferente de la
acostumbrada. Aplícase también a los elementos de un conjunto que se encuentran
separados de éste.
Descarapelar: (Ver) Despellejar, desollar.
Descoger: (Ver) Escoger.
Descharchar: (Ver) Destituir, separar a uno de su cargo o empleo.
Desenyerbar: (Ver) Desyerbar.
Desguanzado(a): (Adj) Cansado, desfallecido.
Desguangüilado(a): (Adj) véase “desguanzado”.
Desocado: (Ver) Dícese del animal que tiene desarticulado alguno de sus miembros.
Despatolado(a): (Adj) Dícese del objeto carente de un patrón definido, sin orden,
desmadrado, desarmado.
Despepite: (Sust) Desmadre.
Despichadito(a): (Adj) Véase “espichadito”.
Deste(a): (Sust) Sustantivo universal.
Destrampador: (Sust) Peine.
Dogo: (Sust) Hot Dog.
Dompe: (Sust) Camión de volteo.
Doño: (Sust) Don, señor, viejo.


E

Edá: (Adv) Expresión que se utiliza para confirmar la veracidad de un hecho.
Ehui: (Adv) “Si” en cahíta.
Ejele: (Adv) Expresión utilizada para hacer referencia a un hecho ficticio, el cual fue
creído por el interlocutor o hacia un acto bochornoso del que el mismo fue víctima.
Utilizada generalmente en actos flagrantes de carrilla.
El 18: (Sust) Juego infantil.
Embarullar: (Ver) Hacerle ruido a alguno con la intención de confundirlo.
Embromar: (ver) Entretener, hacer perder el tiempo.
Embuchar: (Ver) Apropiarse uno indebidamente cierta cosa o embolsarse algo ilícitamente.
Endenantes: (Adv) Hace tiempo, momentos atrás. Denota el paso de una cantidad
indeterminada de tiempo.
Enfadado: (Adj) Aburrido, falto de diversión.
Enfadoso: (Adj) Muy calilla.
Engüerado: (Adj) Intento fallido.
Enmontar: (Ver) Cubrirse el campo de maleza.
Engüerar: (Ver) Acción que consiste en un percance de la piola del trompo.
Enque: (Prep) Contracción resultado de “en que”. Expresión utilizada para denotar el
paradero de alguno en un momento determinado.
Entén: (Adv) Apócope de “entendido”.
Envijado: (Adj) Véase “Choquiloso”.
Escamar: (ver) Asustar.
Escorpión: (Sust) Dícese del reptil también conocido como monstruo de Gila.
Espichado: (Adj) Herido moralmente, ofendido. // A escondidas, a hurtadillas, muy
callado.
Etchoropo: (Loc) Pueblo de Watson.

F

Fachadiento: (Adj) Haraposo, harapiento, persona cuyo atuendo no corresponde con la
etiqueta en un evento determinado.
Fachoso: (Adj) Presumido, que hace alarde de algo.
Fajo: (Sust) Trago de licor.
Fariseos: (Sust) Grupo de danzantes de las festividades de semanasanta.
Feria: (Sust) Cambio devuelto por el excedente en el pago de algún bien o
servicio.
Fierro: (Adv) Expresión que denota aceleración, aprobación, consentimiento. //
(Sust) Véase “Bichola”.
Filero: (Sust) Arma blanca, objeto punzocortante de uso generalizado entre los
cholos.
Firula: (Sust) Feria, cambio, dinero.
Flit: (Sust) Líquido utilizado para el combate de plagas como moscas, mosquitos,
alacranes, hormigas y cucarachas. // Adminículo hidroneumático utilizado para
esparcir dicho líquido.
Flitear: (Ver) Acción y efecto de aplicar flit.
Fondero: (Adj) Exagerado, magnificador de situaciones.
Forro: (Adj) Morra bien chuki.
Fufo: (Adj) Dícese del individuo de andar despreocupado y distraído.
Fundillo: (Sust) Véase “Chumi”.
Furris: (Adj) Chubili, nótese que esta expresión es propia del acento putón. // Dícese también de la persona de escasos recursos económicos.
Futa: (Adv) Expresión que denota la detección de olores fétidos o de “malos
espíritus”.
Futata: (Sust) Véase “Chumi”.


G

Gallinapinta: (Sust) Gastronomía, delicioso potaje preparado a base de maíz
nixtamalizado, trigo, frijol yurimuni y carne de res, preferentemente costilla, pescuezo y
cola. Sazonado además con cilantro, chileverde, tomate, ajo y cebolla.
Gandalla: (Adj) Dícese del sujeto aquel que toma ventaja.
Garraleta: (Adj) Dícese de la mujer de moral relajada y malas mañas.
Gatal: (Sust) Grupo de arbustos de gato. Véase “gato”.
Gato: (Sust) Arbusto de espinas muy largas utilizado como escondite por las cuichis.
Gaznate: (Sust) Garganta, pescuezo. Gil: (Adj) véase “maje”.
Globito: (Adj) Lleno, empanzado.
Gobernadora: (Sust) véase “jediondilla”.
Gogote: (Sust) Véase “Cogote”.
Gollete: (Adj) véase “goyo”.
Golletear: (Ver) Actuar de gollete.
Gorila: (Adj) Primate, sujeto de temperamento volátil y agresivo.
Goyo: (Adj) Superlativo de gorrón.
Guacavaqui: (Sust) Gastronomía, véase “cocido”.
Guacho: (Sust) Dícese del soldado, chilango.
Guaiparin: (Loc) Loma del Valle del Mayo.
Guamazo: (Sust) Golpe seco, chingazo bien dado.
Guamuchil: (Sust) Árbol propio de la región, abundante sobre todo a las orillas de los ríos. // Fruto de éste árbol también conocido como “camarón de rancho”.
Guareque: (Sust) Raíz medicinal milagrosa endémica de los montes del sur del estado,
sirve para curar el “Maldiorín” y “Maldiojo”.
Guari: (Sust) Canasta redonda y de poca altura con la boca muy ancha, usada, entre
otras cosas, para conservar la temperatura de las tortillas en la mesa.
Guaromi: (Adj) Dícese de la cosa blanda, flexible, como el tallo de la planta tierna.
Guasiado: (Adj) Véase “pirata”.
Guato: (Sust) Cantidad determinada de algo.
Güica: (Sust) Trampa.
Güijolo: (Sust) Pavo silvestre o guajolote.
Güila: (Adj) Flaca, desnutrida.
Güina: (Sust) Garrapata, insecto molesto. // (Sust) Dícese también de la persona muy
enfadosa o calilla.
Güirote: (Sust) Estropajo de mata, aplícase también al miembro viril masculino en franco estado de erección.


H

Hablichi: (Adj) Dícese del individuo hablador, fanfarrón y jactancioso.
Harnero: (Adj) Dícese de todo artefacto, objeto o posesión carente de estilo.
Hecho la mocha: (Adj) Rápido y furioso.
Hecho madre: (Adj) Véase “hecho la mocha”.
Hermano: (Sust) Dícese de la persona afiliada a alguna de las sectas del
cristianismo.
Hielera: (Sust) Dícese del vehículo policiaco característico de las anticonstitucionales
redadas.
Hocicón: (Adj) Dícese de la persona que habla en demasía o de hablar “pintoresco”.
Horcapollos: (Sust) Guaraches de tres puntos, masiaqueñas.
Horqueta: (Sust) Bifurcación de las ramas de un árbol. Dícese también de la entrepierna. Véase “verija”.
Huachapori: (Sust) Hierva en forma de bola con espinas del tamaño de un fríjol.
Huico: (Sust) Iguana que hace su nido en hoyos, (de ahí que se diga “las botas saca
huicos”).
Huicuri: (Sust) Lagartija. // (Adj) Aplícase también a la mujer de moral ligera (véase
“pitocha”).
Huichol: (Sust) Salsa picante con la que se acompañan los platillos sonorenses,
principalmente mariscos.
Huirivis: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Huizache: (Sust) Arbusto.
Huotepoli: (Sust) Véase “bobito”.
Huupa: (Sust) Mezquite.


I

Ira: (Adv) Expresión que denota asombro y significa “Observa”.
Infierno: (Adv) Expresión que denota una situación sumamente incómoda. Ejemplo:
“vamos a darle infierno a la profe”.
Ingasu!: (Adv) Expresión que denota asombro.
Itacate: (Sust) Atado de cosas. Dícese también de los burritos (tacos).
Inteligir: (Ver) Entender, comprender muy bien un tema.

J

Jaba: (Sust) Caja de madera usada regularmente para frutas y verduras.
Jaiba: (Sust) Cangrejo // Proveedor de los mejores raspados del mundo.
Jaina: (Sust) Novia, morrita.
Jaivica: (Sust) Hacha pequeña para desbaratar la cabeza del maguey en la elaboración del aguardiente.
Jamoncillo: (Sust) Dulce de leche.
Jediondo: (Adj) Hediondo. De olor poco o nada agradable.
Jediondilla: (Sust) Planta silvestre de usos medicinales, muy generalizada en el norte
del país.
Jeidi: (Adj) Barbarismo utilizado para hacer chozna de alguien que es muy jediondo. //
(Adj) Véase Jediondo.
Jíbaro: (Sust) Indígena.
Jijuela chingaa: (Sust) Hermano, amigo, compañero.
Jiña: (Sust) Deyección, deposición, residuo fecal... caca, pues...
Jiribilla: (Sust) Mentira, engaño, efecto, pirei.
Jiricua: (Sust) Manchas provocadas por una anomalía en la pigmentación de la piel.
Jiruto: (Adj) Desnudo.
Jodido: (Sust) Individuo, persona. Ejemplo: “ve’ste jodido!!!”
Jojoba: (Sust) Arbusto silvestre natural de la pimería alta del Estado. Se le atribuyen
múltiples usos medicinales.
Jola: (Sust) Moneda antigua.
Joma: (Sust) Joroba.
Jondear: (Ver) Aventar o lanzar lejos algún artículo que generalmente no está diseñado
para ello.
Juan Cuerdas: (Sust) Acreedor universal. Utilizado con frecuencia para referirse a un
malapaga. Ejemplo: “el Pilo le debe a Juancuerdas” (Nota: es importante utilizar el sonorismo fonético consistente en la conjunción de dos palabras)
Juancito: (Sust) Roedor de campo.
Juanear: (Ver) Cansarse, fatigarse.
Júbare: (Sust) Araña viuda negra.
Juecía: (Sust) Judicatura.
Juído: (Adj) Dícese de aquel individuo con prisa, apurado.
Jumate: (Sust) Dicese del recipiente para beber el agua de la olla.
Júpare: (Loc) Pueblo de Watson.

K

Kiko: (Sust) Beso.
Kirry: (Sust) Cerveza en su presentación de caguama o ballena.

L

Ladino: (Adj) Dícese del sonido muy agudo o chillante.
Lamido: (Adj) Individuo que busca ventaja, normalmente poquitera.
Las 500’s: (Adv) Adverbio de tiempo utilizado para denotar una gran cantidad de
tiempo transcurrido entre dos eventos. Ejemplo: “El compa bateó y el otro bato
corrió allaaaaa... a las 500’s”. // Juego basado en el béisbol donde sólo uno de los
participantes batea y el resto fildea. El objetivo es cachar la bola y acumular 500 puntos para ocupar el lugar del bateador. Cachar una rola equivale a 50 puntos. Un fly
vale 100.

Lázaro: (Adj) Individuo harto de una situación o problema. Ejemplo: “Me traían
lázaro a chingazos”.
Lechi: (Sust) Leche.
Lepe: (Adj) Dícese del animal, generalmente becerro o potrillo que ha perdido a la madre.
Licar: (Ver) Observar, ver, mirar.
Lima: (Sust) Camisa.
Lira: (Sust) Guitarra.
Lodazal: (Sust) Abundancia de lodo característica de los días lluviosos, un chingo
de lodo.
Lonchi: (Sust) Lunch, comida preparada en casa para llevar a otro lugar.
Lurio: (Adj) Persona extremadamente contenta, muy feliz.


M

Maceta: (Sust) Cabeza, chompa, chompeta.
Macizo: (Adj) Dícese del individuo considerablemente (incluso excesivamente)
seguro de sí mismo. Ej: “v’este vato qué macizo!!!”. // (Sust) Aplícase al novio o
novia de alguno. Ej.: “a poco es tu macizo?”.
Macuchi: (Sust) Dícese del tabaco de mediocre calidad..
Machaca: (Sust) Tasajo desmenuzado. // Se utiliza como expresión para decir que un
asunto en particular ha sido finiquitado: “ya se hizo la machaca”
Machín: (Adj) Véase Chilo.
Machihui: (Sust) Revoltijo de comida sobrante de varios platos. Comida para cochis preparada a base de los remanentes de varios platillos.
Machucar: (Ver) Atropellar, arrollar, golpear.
Madrola: (Sust) Objeto, cosa.
Mahuechi: (Sust) Tierra de cultivo.
Maiceado: (Adj) Dícese del individuo de abundantes carnes.
Maje: (Adj) Sujeto torpe, carente de inteligencia natural.
Malobra: (Adj) Daño, perjuicio intencional.
Maldiojo: (Sust) Infección ocular que provoca resequedad en las glándulas lacrimales.
Maldiorín: (Sust) Disfunción urinaria.
Malparo: (Sust) Antifavor.
Mamada: (Sust) Véase “Chingadera” // wawis.
Mancuerna: (Sust) Piloncillo en forma de pirámide cuadrada trunca. En ocasiones se le
agrega cacahuate.
Maneas: (Sust) Frenos.
Manejadera: (Sust) Volante de dirección.
Mangalarga: (Sust) Manga larga.
Marimacha: (Sust) Dícese de la mujer toma
actitudes de hombre. Lesbiana.
Marrullar: (Ver) Tirar la hueva.
Masiaqueños: (Sust) Tipo peculiar y cómodo de Huaraches elaborados en Masiaca //
Gentilicio de Masiaca.
Masobaqui: (Sust) Caldo de hueso.
Matachín: (Sust) Danzantes de la navidad.
Matalascallando: (Sust) Véase “chingaquedito”.
Matamoscas: (Sust) Artefacto eliminador de insectos.
Mayate: (Sust) Escarabajo grande de color verde brillante.
Mayos: (Sust) Tribu indígena del sur del estado, asentada principalmente en el valle
del mismo nombre // Los Mayos de Navojoa en béisbol, archirrival de los Yaquis.
Mayocoba: (Sust) Variedad de fríjol, comúnmente denominado “Fríjol Güero”.
Melcocha: (Sust) Dulce regional.
Miringo: (Sust) Véase “bichola”.
Mochomo: (Sust) Hormiga de considerables dimensiones físicas.
Molacho: (Sust) Falto de dientes, chimuelo.
Monda: (Sust) Véase “Bichola”.
Moroncarit: (Loc) Pueblito que queda yendo pa´Huatabampito donde hay unas muy
buenas lisas ahumadas.
Morra: (Sust) Mujer, niña.
Mostaza: (Sust) Marihuana, Cannavis Sativa.
Mmmta: (Adv) Interjección de enojo o coraje.
Muina: (Sust) Enfado, aburrimiento.
Muy muy: (Adj) Shaka, chingón.


N

Nagüila: (Adj) Miedoso, culón.
Nagüilón: (Adj) Superlativo de nagüila.
Nainari: (Sust) Piojo en Yaqui.
Nalgasprontas: (Adj) Dícese de aquel(la) decascos ligeros o moral distraída.
Ni modos: (Adv) Expresión que significa: “No importa”, ni modo.
Noliase: (Adv) Expresión que denota indiferencia ante alguna advertencia.

Ñ

Ñacas: (Adv) Interjección utilizada para expresar un dolor ajeno o un suceso
repentino.
Ñenga: (Adj) Flaca, güila; // (Sust) Masturbación.
Ñengo: (Adj) Flaco, güilo, débil.
Ñostra: (Sust) La mujer de uno. Ej.: “vas a ir con tu ñostra?”.
Ñudo: (Sust) Nudo.

O

Ogado: (Adj) Borracho que anda hasta la madre.
‘Ome: (Sust) Hombre, contracción utilizada en la expresión “Sí, hombre...” en tono
sarcástico.
Onapafa: (Sust) Carro chueco, importado de USA.
Opatas: (Sust) Tribu habitante de la región centro noreste del estado de Sonora.
“Opata” significa “Enemigos” en la lengua Pima.


P

Pacoyos: (Sust) Conocida marca de frituras para botana popularizada por el singular
eslógan: "Yo te apoyo con Pacoyos".
Pacuso: (Sust) Característico olor de 3 partes del cuerpo juntas en una fusión fétida.
Pajarapochi: (Sust) Muchacha con las faldas más cortas de lo normal.
Pajuela: (Sust) Bichola.
Pajuelo: (Adj) Mujeriego.
Pajuelazo: (Sust) Balazo // (Adv) De modo acelerado, al chilazo.
Palero: (Sust) Dícese del individuo pagado para ayudar en la realización de alguna
función pública, involucrando generalmente un engaño.
Palofierro: (Sust) Árbol de la región caracterizado por una madera extremadamente dura que se utiliza para la elaboración de pequeñas esculturas representativas de animales y plantas típicos del estado.
Pamba: (Sust) Acción y efecto de golpear entre muchos a alguno por una estupidez en
particular. Aplica también la variante “con picahielo” para casos de idiotez extrema.
Pan Vapor: (Sust) Pan francés.
Panchero: (Adj) Persona que gusta de hacer panchos.
Pancho: (Sust) Escándalo, drama.
Panga: (Sust) Pequeña embarcación, bote, lancha.
Panocha: (Sust) Dícese del azúcar morena comprimida en bloques que pueden ser
cónicos o en forma de lingotes. // Palabra coloquial con que se hace referencia al
órgano reproductor femenino. Paño: (Sust) Pañuelo.
Papachi: (Sust) Dícese de una fruta de forma irregular forrada de .
Parrales: (Sust) Frijoles.
Parvada: (Sust) Grupo de individuos, gente, la raza.
Pasabotes: (Sust) Nombre por el que se conoce la ventana corrediza ubicada en el
cristal trasero o medallón de toda troca que se respete.
Pascola: (Sust) En cahíta, “El Viejo de la Fiesta”, danza regional.
Pat’eperro: (Sust) Vago.
Patoles: (Sust) Dobleces realizados en el corte de algunos pantalones y faldas.
Peer: (Ver) Expeler una olorosa ventosidad por la terminación del aparato digestivo.
Pelada: (Adj) Sumamente fácil.
Peluchar: (Ver) Despojar a uno de dinero, particularmente en juegos de azar.
Perder: (Ver) Aplícase en las relaciones de noviazgo cuando ésta es terminada por alguna o ambas de las partes. Ej.: “el Monchito perdió con la Cachi.”.
Perrada: (Sust) Véase “Parvada”.
Perrón: (Adj) Véase Shaka.
Picadiente: (Sust) Palillo, mondadientes.
Picarle: (Exp) Expresión utilizada para urgir a alguien a realizar alguna acción. Ej:
“vamos con las morras, ¡pero pícale! No sevayan a ir..:”
Picapita: (Sust) Dícese de la troca. Viene del inglés “pick-up” al aplicarle el sonorismo
diminutivo “ita”. Generalmente utilizado para referirse a una troca de reducidas
dimensiones, aunque aplica también para referirse a un vehículo modesto. Ej.: “me
compré una picapita Onapafa”.
Pico: (Sust) Véase “bichola”.
Picolurio: (Sust) Pajuelo.
Picudo: (Adj) Valiente, saca las pistolas; (Sust) Buscapleito.
Pichel: (Sust) Jarra.
Pichicato: (Adj) Chubili, birriñaqui.
Pichón: (Sust) Paloma.
Pichurriento: (Adj) De pobre calidad o acabados defectuosos, chafa, poca cosa.
Pifia: (Sust) Error, acción y efecto de pifiar.
Pifiar: (Ver) Titubear, cometer un error, vacilar.
Piliche: (Adj) Dícese de la persona que pide mucho de todo.
Pima: (Sust) Tribu propia del estado de Sonora, ocupaban un amplio territorio de la
Sierra Madre Occidental. “Pima” es el término que los colonizadores españoles
utilizaron para denominar a este pueblo.
Pinacate: (Sust) Escarabajo propio de la región también conocido como "el futamadre" // Volcán inactivo ubicado en medio del desierto y parque nacional del
mismo nombre, famoso por sus cráteres, ubicado al norte del estado.
Pinchi: (Adj) Prefijo universal, Sonorismo aplicado al Mexicanismo “pinche”.
Pinicuchi (Adj) Someter a alguien en una posición “Sinquechada”, con el cuguri
pa´rriba. Ejemplo: “La tenía de pinicuchi”.
Pinto: (Adj) Dícese del que domina algo a la perfección. Ejemplo: “ese vato está bien
pinto pa’ la baica”.
Pinyecs: (Sust) Matatena, juego de niñas.
Piocha: (Sust) Pequeñas bolitas, fruto del árbol de la pingüica, véase “Bichi. // Barba
de candado.
Piojo: (Adj) Expresión utilizada para denotar una condición económica o financiera poco favorable.
Piola: (Sust) Cuerda.
Pipisqui: (Adj) Lagañoso. Ejemplo: “El güero pipisqui”.
Pipitoria: (Sust) Dulce en forma de rectángulo elaborado con cacahuate entero y caramelo.
Pirata: (Adj) Enfermo mental, loco.
Piri: (Sust) Pedo, problema, obstáculo.
Pistear: (Ver) Acción y efecto de ingerir bebidas espirituosas. Se dice también
“pixtear”.
Pitahaya: (Sust) Fruta exótica parecida a la tuna, de color rojo intenso.
Piteado: (Adj) Dícese de la filigrana elaborada con fibra de un maguey de hojas
delgadas llamado “pita”. Utilizado principalmente sobre vaqueta en artículos como botas, sombreros, sillas de montar, etc.
Pitocha: (Adj) Mujer fácil, cachora.
Plebes: (Sust) Amigos, camaradas.
Plomo: (Adj) Lento, Véase soso, suato. // Color gris.
Pochi: (Adj) De dimensiones o extensión limitadas. Corto.
Poltrona: (Sust) Mecedora.
Pomata: (Sust) Cabeza.
Ponchito: (Sust) Juego de niños basado en el béisbol. Se juega con una pelota de plástico y un palo de escoba a manera de bate. Generalmente practicado en las calles.
Ponerse de novio: (Ver) Acto en el que se declara el interés por la persona amada y se
es correspondido mediante el inicio de una relación de noviazgo.
Ponteduro: (Sust) Bola de palomitas de maíz cubiertas de caramelo.
Pontempaz: (Exp) Interjección utilizada para conminar a otro al cese de un constante
hostigamiento.
Popillo: (Adj) Junior, fresa, hijo de papi.
Poposahui: (Adj) Dícese de la fruta que está justo en su punto ideal de madurez, ni muy
verde ni muy madura.
Potam: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Pucha: (Sust) Anatomía, órgano reproductor femenino.
Punto: (Sust) Golosina amielada derivada de la caña.
Pues si pues: (Adv) Obligadamente, definitivamente, si, es correcto.


Q

¿Qué no?: (Adv) Expresión utilizada para confirmar la veracidad de un asunto, tema,
chingadera, vease “Edá”.
Queliase: (Adv) Véase “Noliase”.
Quequi: (Sust) Pastelito moldeado, bollito sin relleno ni cubierta, muffin.
Quienquita: (Adv) Acaso, quizá.
Quinciáños: (Sust) Fiesta de XV años.
Quintal: (Sust) Saco con capacidad para 5 kg.


R

Rahum: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Raite: (Sust) Aventón.
Rampear: (Ver) Aracle que consiste en saltar en una rampa con un vehículo, generalmente una baica.
Ranfla: (Sust) Carro, camioneta, troca, pickup.
Rascatripas: (Sust) Dícese del músico de escasa habilidad que se encuentra
generalmente amenizando cantinas y lugares afines.
Rasquera: (Sust) Molestia dermatológica, comezón.
Rastrillo: (Sust) Cholo, maleante, raspa, bajo.
Rayarse (Adv) Propio de “ajuarear”.
Recetón: (Sust) Un madrazo bien dado. // Juego consistente en tratar de golpear a la
mayor cantidad de oponentes posible con una pelota, generalmente de esponja.
Refinar: (Ver) Abastecer las reservas de calorías, comer.
Reparar: (Ver) Aracle principalmente que consiste en levantar la rueda delantera de la
baica.
Repunante: (Adj) Persona sumamente desagradable, sangrón, difícil de trato.
Reuma: (Sust) Reuma, dolor, véase sarra. // Vehículo automotriz en malas condiciones.
Rila: (Sust) Véase “Baica”.
Risión: (Sust) Hilaridad, risa en exceso.
Roña: (Sust) Juego infantil. // Enfermedad de la piel, sarna
Ruino: (Adj) En bancarrota, pobre.


S

Sabanazo: (Sust) Principal golpe en el repertorio de un cinchero. En el boxeo, equivale a un golpe volado.
Sacarle: (Ver) Tener miedo de algo o alguien.
Sacarle punta: (Ver) Expresión utilizada para exigir el inmediato retiro de una persona non grata.
Sacatón: (Adj) Cobarde, miedoso.
Sahuaro: (Sust) Cactácea // Popular mercado de Hermosillo.
Salirse: (Ver) Exceder los límites de lo convencional, Ej. “Te saliste”: Te excediste.
Saludez: (Adv) Expresión utilizada para enviar nuestros mejores deseos a personas
apreciadas; Saludos.
Sangre’ecochi: (Adj) Expresión compuesta que significa “con sangre de cochi”. Se
utiliza para denotar la falta de carisma de alguna persona.
Sapero: (Sust) Individuo capaz de realizar actos calificados como “de puritita
chingadera”.
Sapotoro: (Sust) Variedad de sapo muy común en las riberas de los canales de riego.
Sarandeado: (Adj) Agitado. // Modo de preparar el pescado a las brasas con un aderezo a base de mantequilla, mayonesa, mostaza, sal, pimienta y verduras.
Sarra: (Adj) Que no es del agrado.
Sazón: (Adj) Que no es del agrado.
Semanasanta: Semana Santa, período vacacional que coincide con el fin de la
cuaresma y el inicio de la pascua cristianas.
Shaka: (Adj) Véase Chuki, chingón.
Seris: (Sust) Tribu que habita generalmente en la costa centro occidental del estado.
“Seri” es una palabra en la lengua CAHÍTA que significa “Hombres de la arena”. Entre
su población los Seris se hacen llamar “Kunkaak”, que significa “La gente, el
pueblo”.
Sieso: (Sust) Véase “Chumi”.
Sinquechada: (Adj) Mujer en la llamada pose “culo al sol”.
Sinquechado: (Adj) Posición nada honorable a la hora de estar bichi.
Sobres: (Adv) Véase “sopas”.
Sobaquera: (Sust) Dícese de la tortilla de harina de grandes proporciones también
conocida como “tortilla de agua”. El nombre lo recibe del proceso de elaboración,
durante el cual se extiende la masa por los brazos hasta llegar al sobaco.
Sóbate: (Adv) Expresión que denota dolor, aplica en situaciones donde una persona
percibe un putazo extremo en otra persona, a quién acertadamente se dice: “Sóbate”.
Socroso: (Adj) Falto de higiene, sucio, choquiloso.
Soda: (Sust) Refresco, gaseosa.
Sopas: (Adv) Sinónimo de aprobación, de acuerdo.
Sopenco: (Adj) Véase, soquete, suato.
Sotaco: (Adj) Pequeño, de estatura reducida, chaparro.
Soyate: (Sust) Olor a crudo.
Suato: (Adj) Imbécil, pendejo, soso.
Suave: (Adj) Agradable, véase “chilo”.
Sunfiate: (Sust) Culo, véase “chumi”.
Surrapa: (Sust) Dícese de las migajas del pan. Ej : “te he dicho que no te comas los
torcidos en la cama, la vas a llenar de surrapas... ”.

T

Tabachín: (Sust) Árbol propio de la región.
Tacatacas: (Sust) Grupo de músicos que amenizan las borracheras.
Talegón: (Adj) Perezoso, huevón, güevón.
Tamalío: (Sust) Grumos blancos que se forman en la superficie de la miel de abeja.
Tambache: (Sust) Bulto. Dícese también de los genitales o de la región glútea,
dependiendo del sexo.
Tambo: (Sust) Véase bote.
Tanichi: (Sust) Tiendita, casetita.
Tarraya: (Sust) Red de pesca pequeña en forma de cono.
Tascari: (Sust) Tortilla.
Tatahuila: (Ver) Acción y efecto de dar vueltas, llámese bailando o torciendo el
pescuezo de una gallina.
Tataya: (Sust) Véase “pucha”.
Tatema: (Sust) Cabeza // Dícese de la carne quemada que se queda pegada a la olla
donde se cocina la birria o la barbacoa.
Tatemado: (Adj) Quemado.
Tawareño: (Adj) Dícese de lo propio del vulgo. Algo raspa o de escasa cultura.
Tendidos: (Sust) Sábanas y/o cobijas sobre las que se duerme en casa ajena o cuando se reciben visitas en la propia.
Terrón: (Sust) Pedazo de lodo seco en forma de roca.
Tetakawi: (Loc) Cerro de San Carlos.
Tevasacai: (Adv) Expresión que significa: “Te vas a caer”.
Tildillo: (Sust) Ave zancuda y de pico largo propia de las lagunas poco profundas.
Tiliche: (Sust) Cachivache, cosa vieja, generalmente sin uso reciente. Se usa también como “Tilichi”.
Tilichento: (Adj) Dícese de aquel que guarda tiliches con el fin único de ocupar un espacio con la vana esperanza de volver a utilizar los tiliches algún día. Tío Lolo: (Exp) Conocidísimo e ingenuo sujeto que deposita su confianza en toda la
sociedad. Ejemplo: “vete a cabuliar al Tío Lolo”.
Tirabichis: (Sust) Juguete hecho con la boca de una botella de plástico y un globo atado a ésta, utilizado para lanzar bichis en medio de batallas campales entre los buquis del barrio. // Empleados recolectores de basura.
Tiraceite: (Adj) Dícese del individuo extremadamente fachoso. Se conoce
también como tiracaca, tiracuacha, tiracagada o, simplemente, pedero.
Tirador: (Sust) Artefacto para lanzar objetos, resortera.
Tirapedos: (Sust) véase “tirabichis”.
Tirapiochas: (Sust) véase “tirabichis”.
Tiricia: (Sust) Tristeza extrema, depresión.
Tiro: (Sust) Pleito, riña, pelea, trifulca, rebambaramba.
Tirria: (Sust) Encono, rabia.
Toboso: (Sust) véase “guachapori”.
Tochi: (Sust) Liebre.
Toliro: (Sust) Véase “Chumi”.
Tololochi: (Sust) Instrumento musical, contrabajo.
Tolongas: (Sust) Véase talegas.
Torcido: (Sust) Véase “Pan Vapor”.
Torta: (Adj) Dícese del individuo fácil de vencer en cualquier competencia.
Tortalisa: (Sust) Pan Virginia.
Totoris: (Sust) Huevos.
Torim: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Tracala: (Sust) Transacción dudosa, negocio sucio.
Traila: (Sust) Remolque de usos múltiples. En ocasiones es utilizado para referirse a
camiones de cualquier tipo. Ej.: “baja los cochis de la traila”.
Tramo: (Sust) Pantalón.
Trancapalanca: (Sust) Juego de niños que consiste de un eje sobre el que descansa un
tramo largo de tubo o madera en el que se sienta un niño de cada lado y juegan a subir
y bajar alternadamente en la palanca. Subeybaja.
Tranza: (Sust) Se utiliza como solicitud de información respecto de la situación de algo
o alguien, normalmente en un saludo informal. Ej: “¿qué tranza? ¿Cómo andas?”;
“¿qué tranza con las plebes? ¿van a reportarse o qué comezón?”.
Trasteadita: (Sust) Agarrón de nalgas.
Trastear: (Ver) Cachorear concentrándose principalmente en la región del trasero.
Tripear: (Ver) Quedar asombrado ante un acto o situación.
Troca: (Sust) Pick up.
Trompos: (Sust) Véase “Tiro”.
Tronado: (Adj) Véase “Ruino”.
Trucha: (Adj) Listo, inteligente, prevenido. // (Sust) Machete curvo, muy largo y sin
punta.
Trusas: (Sust) Ropa interior masculina // Bochos de la chota (llevan 2 huevones
adentro).
Tumbado: (Adj) Loco, pirata, guasiado.
Tusa, la: (Geo) Tucson, Arizona.
Tutu: (Adj) Extremadamente caliente. Ejemplo: “el café ‘tá tutu”.


U

Ufale: (Adv) Expresión que denota asombro.
Ufame: (Adv) Expresión que significa“Házmela buena”.
Uñas: (Sust) Ladrón.
Ushi: (Adv) véase “ufale”.
Uta: (Adv) Véase “Mmmta”.
Uvari: (Sust) Araña pálida.


V

Valín: (Adj) Dícese del individuo o cosa de escaso valor o importancia. Individuo al que le importa poco el mundo.
Valinear: (Ver) Acción y efecto de andar de valín.
Ven verás: (Adv) Expresión que significa “Acércate un momento”.
Venero: (Sust) Ojo de agua, manantial.
Verija: (Sust) Entrepierna.
V’estevato: (Exp) Expresión consistente en el sonorismo fonético de conjunción de
palabras. Es contracción de las palabras “ve a este vato” y es utilizada para hacer notar
algún hecho, relevante o no, de la personalidad o acciones de algún individuo.
Vicam: (Loc) Uno de los 8 pueblos Yaquis.
Virote: (Sust) véase “Pan Vapor”.


W

Wa: (Prep) Preposición propia de una acción futura. Ejemplo: “Wa comer”: “Voy a
comer”.
Wachar: (Ver) Observar, prestar atención.
Wasanga: (Sust) Desmadre, acción que consiste en traerse una buena cura.
Wawis: (Sust) Sexo oral.
Wilbur, a: (Adv) Interjección utilizada para denotar la obligatoriedad de un evento.
Winis: (Sust) Salchicha.


Y

Yaquis: (Sust) Tribu indígena.
Yavareña: (Adj) Gentilicio Femenino de Yavaros.
Yavareñas: (Sust) Las chanclas.
Yavareño: (Adj) Gentilicio Masculino de Yavaros.
Yompa: (Sust) Abrigo, chamarra.
Yoreme: (Sust) Indio.
Yori: (Sust) En la lengua cahíta, “hombre blanco”.
Yoyomo: (Sust) Ciruela
Yurimuni: (Sust) Otra variedad de fríjol, comúnmente llamado “Fríjol Pinto”

Z

Zambutir: (Ver) Introducir, sumergir, colocar.
Zancudo: (Sust) Mosquito de patas largas.
Zapeta: (Sust) Pañal.
Zocoyote: (Sust) Hijo menor de una familia.
Zopetón: (Sust) Golpe.
Zoquete: (Sust) Lodo // Véase: Suato.
Zorrear: (Ver) Observar, mirar, wachar.
Zumbando: (Adv) Propiedad de un objeto que presenta una velocidad impresionante y
es percibida cerca de una persona. Ejemplo: “Pinchi piedra me pasó zumbando”.



Colaboradores

El Gato
Rodrígo Mendívil Watson

El Piloto
Efraín Bojórquez López
Cd. Obregón

El Negro
Efraín Bojórquez García
Cd. Obregón

El Mante
Marco V. Ibarra
(de los ruinos)
Watson

El Patatas
Ernesto Schwarzbeck
Cd. Obregón

El Neto
Ernesto Flores Rivera
Cd. Obregón

El Roy
Rogelio Valencia
Cd. Obregón

La Chris
Cristina Salinas
Cd. Obregón

El Luis Carlos
López Audeves
Cd. Obregón

El Lauro
Servín de la Mora Meza
Cd. Obregón

La Gaby
Gabriela Aguilar Prado

El Toño
Antonio Acosta
Guaymas

La Fer
Fernanda Loera
Cd. Obregón

El Maik
Miguel Angel Canobbio
Cd. Obregón

El Felo
Felizardo Gastelum
Cd. Obregón

La Anabel
Anabel Gutiérrez
Cd. Obregón

El Chema
José María Rico
Álamos

El Lesbiano
Pablo Camou
Cd.Obregón

La Pepa Pablos
Cd.Obregón
Honoris Causa

El Jozué
Rodríguez Urias
Cd.Obregón

El Jarravier
Javier Camou
(Hermano del Lesbiano)
Cd. Obregón

El Jean Paul
Juan Pablo Jiménez
Cd. Obregón

El Juanjo
Juan José Padilla
Cd. Obregón

El Iram
Iram Ruíz
Cd. Obregón

El Manuel
Manuel Ramos
Cd. Obregón

El Moro
Miguel Moroyoqui
Guaymas

María Luisa

Luis Enrique Bringas
Cd. Obregón

El Zamora
Armando Zamora
Navojoa

El Yulai
Julio Valenzuela
Cd. Obregón

El Pollo
Eleazar Esquer
Cócorit

El Pachas
Jaime RamírezCd. Obregón

El Diegón
Diego Vázquez
Guaymas

Francisco y Fernando
Martínez
Empalme

El Garigolas
Edgar Ramos
Empalme

El Güero
Juan Carlos Otero
Huatabampo

La Kamelia
Kamelia Velasco
Cd. Obregón

El Barrios
Héctor Barrios
Hermosillo

La Mechuda
Mercedes Sánchez
Cd. Obregón

El Chanate
Roberto Ontiveros
México, D.F.

El Chabelo
Rafael Leyva
Cd. Obregón


¿SUGERENCIAS, COMENTARIOS, NUEVAS PALABRAS?


diccionariosonorense@gmail.com
ebojorq@gmail.com





sábado, 29 de enero de 2011

EL HABLA POPULAR EN LA SIERRA DE SONORA, PARTE 6 de 6


SEXTA Y ÚLTIMA PARTE DEL DICCIONARIO DE REGIONALISMOS

http://LaRadiolaDeHernan.blogspot.com/
Contacto: LaRadioladeHernan@hotmail.com

Hoy 29 de enero del año 2011, con esta entrega finalizamos "en caridá de Dios" aquí en la milpa a la sombra de un mezquitón, en Sehuadéhuachi, el contenido de este "Diccionario de Regionalismos, El Habla Popular en la Sierra de Sonora"; nos falta nomás pasar en limpio estos papeles que tengo en la mano y subirlos al internet; se ve nubladón el cielo y amenazando una posible llovizna; sin embargo, La Radiola de Hernán recibe aportaciones que enriquezcan este repetorio de voces regionalistas.

Si eres nacido en Sonora o has vivido en la Sierra de Sonora, y quieres aportar tus regionalismos usados en esta región, puedes enviar tus palabras a LaRadiolaDeHernan@hotmail.com y con gusto las publicaremos.



U


UNCIDO .- adj. 1. Dícese del animal de carga provisto de sus accesorios, listo para trabajar. 2. Fig. Persona que trabaja demasiado, esclavizado en su trabajo. “Qué va a tener tiempo el pobre, se la lleva uncido en la milpa, es muy madrugador; el trabajo lo tiene todo acabado”.

UNTO SIN SAL .- Cierta parte del tejido de la región ventral de algunos animales, de consistencia grasosa, a la que se le atribuyen propiedades medicinales. “Mire compa, yo me voy pa´l rancho mañana. Pa´ su problema de las almorranas, le gua decir un secreto: ¿Con qué cree que me las curé yo? Consígase un poco de unto sin sal de vaca o de cochi; si puede conseguir de víbora de cascabel, mejor. Póngase aí donde le molesta, cada dos días y cuando venga del rancho hablamos, ¡quíobole! ”.

UTUAL. - Adv. Sincronicidad de un evento acaecido en el mismo momento que otro que se evocaba. “Utualmente estábamos pensando en ti, cuando nos cayeron pa´que compráramos los boletos pa´ la rifa de la escuela”.



V

VAREJÓN.- s.m. Vara arrancada de algún árbol. “Por hocicón le dieron unos tapabocos y unos varejonazos”.

VENADIAR.- v. Esperar con paciencia a alguien para vengarse de algún agravio. “Así como en los corridos; agarró el 22 y se plantó atrás del matorral, aí lo venadió a la salida ”.

VERIJAS .- pl. 1. Ingles. 2. Cada uno de los dos espacios comprendidos entre el muslo y el abdomen. “Pos quién sabe que traidá mi compadre: o son baiburines o son ladías. Que´sque toda la nochi se le pasa rascándose las verijas ”.

VERIJÓN .- adj. Persona pusilánime, falto de carácter o cobarde, que ha crecido a la sombra de una sobreprotección paterna. (Véanse: “Ruedudo” y “Naguas anchas” ).

VIOLÓN.- s.m. Violoncello, Tololoche. “Nada de banda, a él le gusta la música con guitarra, cordiona, sarsofón y violón”.

VISAJES.- pl. Gesticulaciones faciales para llamar la atención. “Yo me hacía que no lo vía, con la gente enfrente, ¡qué bárbaro! casi me miaba de la risa con los visajes que me hacía al otro lado del mostrador ”.

VITROLA.- s.f. Victrola. Aparato mecánico antecesor del tocadiscos. La victrola en Sehuadéhuachi se usó en la primera mitad del siglo XX, y actualmente no se conoce aquí algún ejemplar que pudiera formar parte de colección de museo. Tenía muchas limitaciones: Previamente a la reproducción, había que darle cuerda a través de una manivela para poder escuchar la grabación, y ésta sólo en formato de disco de carbón de setenta y ocho revoluciones por minuto. “Pos sí, tú muy a gusto ahora con tus CD´s en MP3, pero imagínate a tu bisabuelo batallando con un vitrolón y pistiando bacanora áí en el corredor”.

VIVO ÉNTRALE .- Curiosa expresión para indicar una situación donde no hay control de lo que se está haciendo, aparte de que la gente no coopera. “Después de la piñata, la que tráiba los dulces pa´ repartir, se trompezó y la churada se fue encima, todos arrebatando en el suelo lo que podían, una polvadera, ¡era un vivo éntrale! ”.

VOLADERO .- s.m. Precipicio. (Véase “Desechos”).

VOLCÁNICO .- Linimento medicinal recomendado en forma de frotaciones, en casos de golpes o torceduras, y que hoy en día es escaso en las farmacias. Estuvo muy de moda hace ya algunos años. “Cómo no me gua´cordar compadre del volcánico, muy gueno pa´ ponerse después de los moquetes, y hasta pa´ las riumas. Por cierto que venía en una cajita café claro que traía el dibujo de un caballo tumbando al jinete, luego, más abajo decía: ‘Linimento volcánico del Dr. J.H. McLane’. El frasquito era una boteíta de vidrio grueso, cuadrada, con un taponcito de corcho. El líquido era de un color casi negro, como la salsa soya, con una aromita como criolina. Ya ve cómo sí mi acuerdo ”.


Y

YOMPA .- s.f. Cierto tipo de chamarra delgada. “No creo que haiga frío a la nochi, pero por si las moscas llévate de perdida la yompa café, la del garrancho ”.

YURIMÚN .- s.m. Nombre con que se designa a cierto tipo de frijol blanco, parecido al tépari. “Pos, nosotros puro frijol garrapata comemos, es que el frijol ese yurimún es puro frijol pedorro ”.


Z

ZAINO.- adj. Caballo de color café claro. "¿Por qué se haría famoso el Moro de Cumpas, si el que ganó fue el Zaino de Agua Prieta".

ZAMPAR .- v. Arrojar violentamente un líquido sobre una superficie o sobre algún recipiente. “No andes con delicadeces; tu nomás llegas y le zampas un baldesazo de dísel, pa´que arda de volada”.

ZANCARROS.- pl. Extremidades inferiores de una persona. “Con esos zancarros que tiene, en un dos por tres se pone en la milpa”. (Véase: “Zanquilargo”).

ZANQUILARGO.- adj. Dícese de la persona delgada, de piernas largas y ágil de caminar. “¿No es el zanquilargo de Lino aquél que viene allá en canenitas?”

ZARZO.- s.m. Estructura o tejido hecho con varas de carrizo o de tablas delgadas de madera unidas con tiras de cuero, parecidos a un tapeste (Véase). El zarzo se sostenía con cuerdas atadas al techo, quedando suspendido, y se usaba para colocar en él alimentos como quesos, carne, etc., para tenerlos fuera del alcance de los animales. “Es que más antes mi´jito como no había refrigeradores ni despensas, teníamos que colgar la comida en el zarzo, si no, se le bailaba el gato o el perro”.

ZURRA MAYATE .- Sinónimo de la interjección ¡Riata! Curiosa expresión para indicar la sorpresa que recibe alguien al escuchar un golpe o ruido no esperado en ese momento. “¡Zurra mayate! Se cayó el techo de la ramada. ¿Qué no lo amarrates bién con los alambres, antes del ventarrón ?”

ZURRÓN.- s.m. Bolsa usada para dormir en invierno, que se cierra a través de un ziper de una sola pieza. “Hasta que se l´izo a la pobre, le acaban de trái de Tucsón un zurrón fiado que le pidió al Santoclós”.



viernes, 14 de enero de 2011

EL HABLA POPULAR EN LA SIERRA DE SONORA, PARTE 5 de 6

QUINTA ENTREGA DEL DICCIONARIO DE REGIONALISMOS


D.R. La Radiola de Hernán

Prohibida la reproducción de este Diccionario con fines de lucro. Solo se permite publicar extractos con fines culturales y/o educativos y mencionando la fuente; previa autorización por escrito de

http://LaRadiolaDeHernan.Blogspot.Com/

Q

QUEQUI.- s.m. Del inglés “Cake”, pastel. “No pos, muy bonita se ve aqui la quinceañera, con el quequi de quince tortas. Aunque en la foto mi compa Rafai como que se ve medio tomadón”.

QUEDARSE EN HABITATES .- Frase que significa no haber entendido nada después de una larga explicación recibida. “Pos, le estubo explicando el licenciado ái en el solecito, todo el enredo ese de los papeles y de los trámites del embargo y la hipoteca; el otro cabeza dura, qué le iba a entender, se quedó en habitates ”.

R
RACAS .- pl. Del inglés “Rack”. Dícese de las redilas o “estaquitas” colocadas en los vehículos de carga. “Como anda acarreando pacas de alfalfa de la milpa, lo que hizo Julián fue quitarle el camper al picapón y le puso racas altas de palo de garambullo ”.

RADIOLA.- s.f. La radiola apareció en los pueblos de la sierra después de la vitrola (Véase). Consiste en un “tocadiscos-amplificador” acompañado generalmente por una bocina metálica cónica que reproduce las notas agudas, y otra empotrada en una caja de madera que reproduce las notas graves. La radiola reproduce discos en tres formatos: Discos de carbón de 78 revoluciones por minuto (r.p.m.), así como discos de acetato de polivinilo de 45 r.p.m. y de 33 1/3 r.p.m. “Estábamos platicando que ya no hay radiolas en Sehuadéhuachi, no? Hasta Hernán hace mucho que la vendió. Puros estéreos y conjuntos pa´ los bailes suenan ahora”.

RAIGÓN.- s.m. Especie de secreción purulenta que se forma con la maduración de un “grano enterrado”. “Ya nomás te limpio el raigón y te pongo encima zábila caliente, con éso te vas a aliviar”.

RASCUACHI.- adj. Despectivo que señala a una persona vulgar, descuidada y de mala apariencia. “Es que no le hago confianza, no es de aquí y se ve medio rascuachi”.

RASPAJEDIENDO.- ger. Dícese de la persona que sale molesta y malhumorada después de discutir algún asunto. “Se puso a alegar lo de la vaca, y luego salió raspajediendo pa´la milpa”.

RAZÓN.- s.f. Acto de recibir una notificación, generalmente una mala noticia, dando a conocer una tragedia ocurrida sin esperarla. “Dicen que se puso a tomar en el macho, aquí en la plaza de Opodepe y pos, se emborrachó. Encarrerado ái en la cuesta´bajito luego luego lo tumbó; se desnucó y ái murió. Ya estaba oscureciendo cuando llegó aquí con mi tata el Presidente, con la razón”.

REBORUJO.- s.m. Sinónimo de “Guasanga” y “Gorrulla” (Véanse).

RECALAR.- v. 1. Regresar al punto de partida. 2. Arrendarse. “No recaló en toda la nochi, aí anda tu pa´ todo encorajinado”.

RECULAR.- v. Retroceder. “Es muy cabrón ese borrego, ya que empieza a recular, ¡agárrate! ”.

REFERIR .- v. Reclamar un favor. “Anochi estuvimos con ella aquí en Mazocahui. Se ve la pobre muy resentida y refiriéndole todavía a ella los favores que li´zo cuando estuvo mala como dos meses en Ures”.

REFUNDIDO .- adj. Oculto, muy escondido. “Cómo anduvo buscando mi amá tus calzoncíos pa´lavalos. Resulta que estaban refundidos allá en la caja de los trapos puercos”.

REFUSILATA.- s.f. Desorden, alboroto, desesperación. “No hallaba a quien gritarle, era una refusilata, todos contra todos”.

REGUERO.- s.m. Desorden de objetos o piezas regadas. “Debías alzar tanta garra, ve nomás el reguero que tienes en la sala”.

RELINGLERA.- s.f. Fila india. “Mejor fórmalos en relinglera, así te vas parejito, de uno por uno, hasta que los ordeñes a todos, pa´ que no se te arranque nadie”..

REMATADO .- adj. Empeorado. Señala por lo general al sujeto u objeto al que se le ha empeorado una situación o problema que normalmente antes lo había sobrellevado sin mucho esfuerzo. “Siempre en tiempo de frío no le faltan las dolencias a la pobre; ahora desde la navida’ hasta el año nuevo se ha llevado rematada con las riumas y la ‘rtritis. Ái’ sta cáida, pa´le pa´dentro”.

RENCHIDO .- adj. Sinónimo de “Testito”. (Véase).

RENEGRIDO .- adj. Dícese de la persona que ha oscurecido el color de su piel por la demasiada exposición a los rayos solares. “Lo vieras cuando llega de la milpa ya tardesón, todo renegrido el pobre por la resolana”.

RENGO.- adj. Sinónimo de “Cuarrango” (Véase).

REPLANADO.- También se dice “arreplanado”. Que se ha acomodado o sentado cómodamente y sin preocupaciones. “No se ha ido todavía pa´ la milpa, allá está mira, replanado en la sía, chupando y tomando café”.

REQUINTAR.- v. 1. Ajustar la tensión de una cuerda contra un objeto. 2. Fig. Acusar a una persona de un supuesto cargo ante una instancia a la que se demanda justicia. “Como andaba borracho en el carro, le dio un testerazo a la puerta del zahuán. El otro, encorajinado, otro día fue y lo requintó a la Presidencia”.

RESACADO .- adj. Dícese de la persona contestona, rebelde e indisciplinada. “Pos, a ver como li´ hace ahora pa´ sacar la cartilla, por que es muy resacado el chamaco; ya ves que los soldados son muy exigentes ”.

RESISTIDERO .- s.m. Lugar donde caen los rayos del Sol y que alcanza altas temperaturas, sobre todo en climas extremosos de verano. “¡Criatura, cómo puedes estar aí en el resistidero friendo esos chicharrones en la tina!, cuando menos deberías poner una sombrita, algo pues ”.

RESOLANA.- s.f. Calor sofocante provocado por el Sol durante el verano en espacios abiertos. “Por eso me vengo temprano de la milpa, no se aguanta la resolana”.

RESOLLAR.- v. Respirar. “Es una chinga, entra a las 7 de la mañana y sale como a las 9 de la nochi, no lo dejan ni resollar”.

RESPINGAR.- v. Protestar, alegando que es injusto lo que se dice o que algo que se propone no se puede hacer. “En la junta de anochi se habló de cooperar con la mitad de los gastos, luego luego más de cuatro empezaron a respingar”.

RETACAR.- v. 1. Apretujar algo en el menor espacio. 2. Saturar de gente un local. “Era un puñito, un retaque la boda aí en el corredor, pa´ pisotones y codazos, mejor me salí a la calle a cenar”. (Véase: “Bolo”).

RETINTO.- adj. Animal de color café oscuro, casi negro. “Acuérdate de la letra del corrido de El Profeta, que lo cantó el Grupo Laberinto, cuando dice ´Era entre zaino y oscuro, mas bien un color retinto´”.

RETOBADO .- adj. Mulo, terco, desobediente y malcriado. “Cate la boca, es muy retobado el buqui, cada vez que lo regañan se pone colorado; echa unas carnes y chines”.

REZUMBADOR DE JÍCARA .- Juguete que consta de un par de cuerdas que atraviesan espaciadas el centro de un disco dentado hecho de jícara, de aproximadamente 10 ó 12 centímetros de diámetro, al cual se le “da cuerda” torciendo los hilos, y que al tensarlos por sus extremos produce la rotación veloz del disco, produciendo un zumbido muy peculiar. Los juguetes manuales, como el rezumbador de jícara y otros, desde hace varios años cayeron en desuso en los pueblos de la sierra, escuchándose solamente de vez en cuando solo en ocasiones cuando, por nostalgia, se mencionan a las nuevas generaciones. “Tu papá, en vez de monitos maromeros, que tenía que hacer en la escuela, prefería mejor los rezumbadores de jícara, si no, pregúntaselo ”.

RIATA .- interj. Palabra usada para poner énfasis al mencionar algún golpe que es recibido por alguien, sea éste accidentalmente o a propósito. “Lo ´staba viendo yo de reojo cuando ¡riata! que le dan un jodazo en la pura jeta; luego luego soltó el alarido”.

RIPIAR .- v. Embadurnar. (Véase).

RISIÓN .- s.f. Barullo formado por un grupo de personas que se burlan riéndose de alguien. “Me dijieron que tráiban una risión con él, por que anochi que se emborrachó, se había miado en los pantalones; yo nomás oía de aquí de la cocina la pura guasanga pa´l mentidero”.

RISTRA .- s.f. Conjunto de chiles secos unidos por un pedazo de ixtle o también de ajos unidos por sus ramas, formando un “collar”. “Tienen todo asorado al pueblo con los recibones de la luz; yo creo que no les va´lcanzar ni una ristra de ajo pa´l susto”.

RONDANÍA.- s.f. Polea, generalmente metálica, usada para extraer agua en pozos o norias. “Ayer, todo el día tuvimos que sacar agua del pozo a pulso, hasta amanecí doliéndome el lomo y jorochi del cuadril;  ahora muy a gusto ya con la rondanía”.

RUEDUDO .- adj. Sinónimo de “Naguas anchas” (Véase).

RUÑIR .- v. Roer. “¡Uchi, qué bárbaro! Parece que se anda muriendo de hambre. Vélo nomás; después de comerse el plátano, se pone a ruñir la cáscara y a sacarse los mocos”.


S
SACAGÜICOS.- s. pl. Curioso calificativo con que se designa a las botas vaqueras con la parte delantera demasiado puntiaguda. “Es muy presumido; tiene una colección de sacagüicos de todas los cueros, de la que no le he visto es de piel de burro, qué no ái o qué ”.

SALIR JUNTO CON PEGADO .- Expresión para indicar que alguna medida que se toma no resuelve el problema, sino que lo deja igual o peor. “Se le metió en la cabeza que le compre un teléfono de esos que andan ahora, celulares ésos, no tiene dinero el buqui pues; aparte que iba tener que estarle compre y compre tarjetas. Sale junto con pegado pues ”.

SALÓN.- s.m. Especie de rifle o carabina. “Se fue tempranito allá  pa´ la mesa con un saloncito; metiéndose el sol recaló con dos liebres, que luego luego se la soplaron los perros”.

SAMBUTIR.- v. Introducir, meter, atascar. “Sambútela, no hagas barullo, a ver si le atinas”.

SANGARRO.- s.m. Ruido, desorden, situación inarmónica. “Lo que quiero es irme a descansar ahora en vacaciones, aquí es un sangarro con los buquis, una guasanga desde que Dios amanece, un reborujo, ca´a la boca ”.

SANGOLOTIARSE.- v. Sangolotearse. Agitarse un líquido al trasladarlo de un lugar a otro. “No corras, vete despacito por la sombrita, se va sangolotiando mucho el agua del balde, vas a llegar sin nada”.

SANGRENGADO .- s.m. Planta medicinal de la que se mastican sus varas o tallos y que se recomienda para el ajuste de la dentadura y la salud de las encías. “Me anda saliendo sangre de las encías, voy pa´l taste a trái un poco de sangrengado, dicen que es muy güeno pa´ ésto”.

SANGRERÍO.- s.m. Hemorragia abundante. “Tres cochis mataron en el corral, uno tras otro, nomás les encajaban el cuchío abajo del sobaco; un sangrerío se vía en el suelo”.

SAPETA.- adj. Sinónimo de “Sapuni ” y “Maceta”. (Véanse).

SAPUNI.- adj. Persona incapaz para desempeñar una tarea u oficio. “Cha’ pacá sapuni, así se jala, mira”.

SARACATO.- adj. Dícese del trompo que no gira uniformemente, sino que lo hace a saltos. Es antónimo de “Pajita” (Véase). “El primer trompo que hice, me salió bien saracato”.

SARSOFÓN.- s.m. Deformación gramatical de “Saxofón”, conocido instrumento musical. “No mi acuerdo si tráin sarsofón Los Montañeses del Alamo”.

SARUQUI.- adj. Masa o trigo que se ha molido muy grueso. “Esta harina está saruqui, va a salir puro salvado pa´los cochis”.

SAURINO.- s.m. Adivino. “Dicen que fue con un viejo que vino de Michoacán, es saurino. Le pronosticó que a los tres meses se iba a divorciar y que al año se iba a casar otra vez, aparte de que le iba a salir un chamaco borracho y mariguano; igualito le salió todo”.

SEMITA .- Galleta que no contiene levadura, hecha de polvo para hornear, carbonato, panocha, huevos y maíz blando. “En cuanto entré a la cocina, allá pa´l regatón, aí estaba replanado en una mesona con un cafesón con lechi y una charola de semitas”.

SENCÍO.- adj. No tiene aquí la connotación de una persona tratable, accesible y sin complicaciones, sino de la persona un tanto presumida o que quiere hacerse notar por algún detalle o fantasía. “¡Guárdate ese dinero! sencío, fachoso, yo les voy a dar raite, súbanse”.

SEÑALAR .- v. Efectuar los cortes de marcas de sangre en las orejas del ganado, de las personas que lo acreditan como propietario. “Va pa´largo, compa. Ái tienen el corral común retacado de ganado. Es un animalero que tienen que señalar todavía”.

SER UN PEDAZO .- Frase que designa a una persona de carácter noble, pacífica, cándida, de buenos modales e incondicional para llevar a cabo alguna causa lícita. “Es un pedazo el pobre. Cómo cres que mi compadre li’ba cobrar por matar el cochi ái en el corral; nomás li aceptó un pedazo de carne y un poco de morsía”.

SER EL DEL PARCHAZO.- Frase que designa a la persona que siempre lleva la responsabilidad o la carga de sacar siempre adelante alguna tarea incómoda que los demás evaden o disimulan. “Tú cres que los demás li’van audar. Si es con las vacas, con la ordeña, con el tractor, con la pizca del máis, con Tio Tránsito, él es el del parchazo”.

SESTIAR.- v. 1. Hacer una pausa al realizar una actividad. 2. Descansar. (Véanse: “Chicharra” y “Tescalama”).

SÍA.- s.f. Silla, Montura. ¿Cuánto quiere por la sía, compa?

SICA.- s.f. Derecho que le da al propietario de una lotería a jugar gratis junto con los demás participantes. “Está ensesado con la lotería, nomás con la pura sica ganó ayer como trescientos pesos”.

SIN ZUMBA .- Expresión para indicar que alguien sale de un lugar con bastante prisa y con el objetivo de lograr algo. “Salió sin zumba cuando le dijieron que tenía que estar antes de las tres en Cucurpe, pa´ recoger lo que le correpondía por la ayuda que le prometieron ”.

SISCA.- s.f. Sinónimo de “Muina” (Véase).

SOCAPA .- adj. Dícese de la persona muy seria que no se roza con los demás ni comenta tampoco sus problemas, pero que sí le gusta inmiscuirse para informarse de rumores o problemas ajenos. “Vale más que no lo invites porque aparte de colero, es muy socapa; mejor nos vamos nosotros tres ”.

SOCOYOTE.- s.m. Dícese del hijo menor de una familia, llamado en otros lugares “El Benjamín”. “No pos, como es el socoyote, lo tienen todo chipilón y solebado”.

SOCROSO.- adj. Sucio, desaseado. “Siempre llega tarde, como a las 3, hasta que se baña, si es que se baña porque es muy socroso”.

SOLEBADO .- adj. Dícese del chamaco consentido y chipilón. “No te va a servir pa´ nada ese buqui, lo tienes todo solebado; llévatelo pa´ la milpa, a la leña, que te ayude pues ”.

SOMBRÍO .- s.m. Superficie donde incide la sombra de uno o más árboles frondosos, formando un área apetecible para el descanso, sobre todo en épocas de ardientes veranos. “Ya lo conoce pues su tata; ya que dice que no aguanta el calorón y que quiere refrescarse, es puro pretesto pa´ irse a replanar al sombrío de los naranjos; luego luego sale muy espichadito con un hielerón colorado y la sía de plástico ”.

SONSONETE.- s.m. Dícese de la música de ritmos monótonos y aburridos para el que la escucha. “No pude pegar los ojos en toda la nochi con el sangarro de los borrachos. Siquiera fueran canciones alegres; era un solo sonsonete de una sola pieza ”.

SONSORINO.- s.m. Variante y sinónimo de “Sonso”. “No te creía tan sonsorino, cómo pudiste tronar todas las materias en la secundaria”.

SOPAPO .- s.m. Golpe recibido en forma accidental o propinado por alguien a propósito. “Como llegó de la boda ya medio tuturusco, se fue de bruces y se dio un sopapo ái en la bajadita del zahuán”.

SOQUETE.- s.m. Lodo, tierra mezclada con agua, formando un “Soquetal”. “Vete por lo´ rillita; no vaya ser la de malas y te vayas de bruces en el soquetal”.

SORROCLOCOS.- pl. Detalles o condiciones innecesarias que se ponen para la realización de alguna obra o negocio. “Déjate de sorroclocos, tráite los papeles mañana a las ocho y de aquí nos vamos a la Presidencia”.

SORUNDA.- s.f. Paliza, azotaina. “Es que le mitotiaron a su papá, y en la tarde, luego luego le dio una sorunda por dentrito del zahuán, atrás de la ramadita”.

SUATO.- adj. Sinónimo de “Sonso”, “Sonsorino” y “Pasguato” (Véanse).

SÚPITO.- adj. Dícese de la persona que ha caído en un sueño profundo. “¡Ve nomás, pasé por ella pa´ irnos a Sahuaripa, y ái estaba en el zahuán tirada en el catre, súpita!”.

SURIATO.- adj. Desp. Habitante del sur del país. “¡Qué gachos!, mejor díganles sureños y ya. A mi, de me me digan “Noriato”, mejor que me digan “Norteño”.

SUSIRIO.- s.m. Intranquilidad, desesperación, preocupación. “El susirio que me da es que la vayan a correr del trabajo y ande de maturrangas aí, dioquis”.


T
TACUACHAR.- v. Dar alcance a alguien que se aleja corriendo. “Es un venado ese becerrito, pero con el Morito luego luego lo tacuaché a la entrada del jecotal”.

TACUARíN.- s.m. Parásito pequeñísimo que se cría en la epidermis de las aves, bajo las plumas. “Está clueca la gallina y anda testita de tacuarines”.

TACUCHI.- s.m. Traje de vestimenta formal que incluye pantalón, chaleco, saco y corbata. “La única vez que lo he visto con tacuchi es cuando se casó; eso sí, las botas sacagüicos no se las quita ni pa´ dormir”.

TÁGUNA.- s.f. También “Táuna”. Molino rotatorio de piedra, que se hace girar en forma manual utilizando la tracción circular de un asno; consta de dos piezas cilíndricas colocadas en forma horizontal: una fija y otra que gira, moliendo así el trigo que se deposita en su centro donde se coloca un eje de rotación y la harina molida se distribuye a la salida. Se dice que la trajeron los españoles durante la conquista de México. “Ya empieza a salir la harina muy saruqui, hay que picar la táguna”.

TALACHO .- s.m. 1. Zapapico. 2. Instrumento con un mango de madera que contiene en un extremo una parte metálica terminada en pico y otra ancha para excavar. “Vamos a seguir clavando los postes que nos quedan, tráite la barra, la pala y el talacho, porque está el suelo muy duro y con mucho cascajo ”.

TALEGO .- s.m. Saco de manta, pequeño. “Siempre está grande el chilar; pa´ antes de la metida del sol ya tenía como seis talegos de chilis, bien retacados”.

TAMBO.- Recipiente de forma cilíndrica. “El tambo de gas tengo que ir a tráilo a Sahuaripa, me dura como un mes pasadito”.

TAMBORAZOS .- u.m.e.p. Golpes recibidos por una persona en un pleito o como castigo corporal ante una falta cometida. “Tanto que le dijieron que cuidara su lengua ái con sus cuñados. Resulta que se puso un pedo con ellos y hablo de más. Pos, lo sacaron a tamborazos”.

TAMO .- s.m. Residuo en forma de cascarilla fina y polvo que se desprende de una mazorca al desgranarla. “Ya desgrané como siete decálitros de máis, pero me quedó en la camiseta como un quilo de tamo”.

TANAINAS.- pl. adj. 1. Maturrangas. 2. Dícese de la persona floja u ociosa. “Manda por las teguas al tanainas de Raúl, aí se la lleva replanado”.

TANATES .- u.m.e.p. Vulg. Testículos de los mamíferos. “Tanto que tiene qui hacer en la milpa, ahora con la cosecha del máis y luego con la pastura también pa´ los animalitos, pero eso sí, ái lo vas a ver de tanatón todo el día en la esquina tomándose un sodón y bostezando”.

TANICHI.- s.m. Tienda de abarrotes. “Si vas al tanichi, me tráis una soda y unos cigarros, que me los apunten no lí´ hace”.

TANTIAR .- v. Probar a alguien, sin decírselo, para ver hasta donde llegan sus capacidades o limitaciones. “Si creyó que mi ´va engatuzar, yo lo estaba viendo por arriba de la tapia, estaba tanteándolo haber hasta donde llegaba ”.

TAPABOCO.- s.m. Golpe dado en la boca con la mano extendida. (Véase: “Varejón”).

TAPESTE.- s.m. Pieza construida de tallos de carrizo unidos con correas de cuero y que extendido se colocaba apoyado en cuatro estacas; se usaba para dormir, sobre todo en las rancherías; hoy en desuso obviamente. Era una especie de cama enrollable, que se podía guardar fácilmente o transportarse. “Nos contaba mi tata, que en sus tiempos allá en el rancho, puro tapeste pa´ dormir. Ni siquiera catres había”.

TAPOJOS.- pl. Dispositivo hecho de dos copas de palma tejida, unidas por un pedazo de tela a las orejas de un asno, cubriéndole los ojos, para que éste en su recorrido circular alrededor de la táguna no se maree. “Cuando despegues al burro de la táguna, no le quites los tapojos luego luego, ´pérate un ratito que se enfríe la tatema”.

TARABIA .- s.f. Cierto artefacto de madera que, por rotación, se utiliza para torcer alguna cuerda. “Ya tenemos listas las tarabías pa´ torcer el cabresto, ojalá nos alcancen las clines de los burros y el caballo”.

TARANGO.- s.m. 1. Estructura improvisada para utilizarse como escalera. 2. Andamio. “Estaba muy alto, no lo alcanzaba, tuvo que ponerse a armar un tarango pa´ treparse ”.

TARANTA .- s.f. 1. Mareo. 2. Vértigo. 3. Síndrome del tuturusco (Véase). “Pos, me dijo ayer que le han asentado bien las cáuseles. Lo que no se le retira es la taranta y las riumas”.

TARIMA.- s.f. Cama hecha de un marco de madera y tiras de cuero entrecruzadas, en ocasiones de piolas de ixtle. “Me contaba mi apá que lo primero que el novio compraba pa´ las donas era la tarima”.

TARRIA.- s.f. Tira ancha de vaqueta unida al aparejo por la parte de atrás y que se sujeta rodeando la parte trasera del animal por debajo de la cola para impedir que la carga que transporta se vaya hacia delante. “Trái la carga ladiada este burro y pa´ cabala de chingar se le viene trozando la tarria ”.

TASTE .- s.m. Terreno, por lo común en lo alto de una loma o cerro, donde se practican deportes y en ocasiones se juegan carreras de caballos en fechas conmemorativas, como la celebración del año nuevo y otras. “Ya habían quedado picados desde el otro diciembre; la revancha va ser en el taste, en la tardiada del año nuevo; dicen que apostaron cincuenta cartones de cerveza y cinco galones de pisto, aparte de las seis horas de música con Los Tigres del Norte ”.

TATAHUILA.- s.f. Giro de una persona sobre sí misma, sin perder el equilibrio, hasta atarantarse. “Mi acuerdo, cuando estábamos chiquitos, que hacíamos competencias de tatahuilas, el que aguantara más sin azotar”.

TATEMA .- s.f. Desp. Cabeza. “Seguramente no le pasó por su tatema lo de la tragazón que le encargaron; están limpios, no tienen comida. Qué casualidad que no se le olvidó el bacanora que le encargaron de Opodepe”.

TAZAJO .- s.m. Cierto cactus espinoso, propio del desierto. “Se me fregaron las teguas, ni modo que me viniera descalzo, puro tazajo ái en la bajada, t´in maginas”.

TAZOLERA .- s.f. Almacén o lugar donde se guarda el tazol, es decir, lo que queda como cañejote o caña seca del maíz, al terminar la cosecha. También recibe el nombre de “Zacatera”. “Con razón no me ponían las gallinas y resulta que ái en la tazolera encontraron un charco de güevos, hasta pollitos y gallinas cluecas andaban”.

TECOLOTE.- s.m. Otro nombre con que se le conoce al búho, ave depredadora de pico curvo y visión nocturna. “Sale un tecolotón a media nochi cantando en el mezquite del corral; dicen que es brujería, pero yo no creo en esas cosas”.

TECOLOTITO. – s.m. Fig. Siesta demasiado corta, usada como un recurso para “espantar” una desvelada y seguir inmediatamente en estado de vigilia. “Como soy velador, aquí entre nos te voy a confesar: Así como entre las cuatro y las cinco m´echo mis tecolotitos”.

TEGUA.- s.f. También “Tehua”. Calzado hecho de vaqueta con suela del mismo material, o a veces de hule o de llanta, que suele cocerse o clavarse con tachuelas. “¡Cómo vas a comparar las teguas cocidas a las que se clavan con puntías! ”.

TELEBREJOS .- pl. Conjunto de objetos inservibles que se van rezagando en algún rincón de la casa, y que debiéndose deshacer de ellos, permanecen todavía por desidia ocupando espacio inútilmente. “Están muy atrasados, pobrecitos, es que no tienen la manera. Ayer estuve con la comadre en la tarde; tienen puros telebrejos”.

TEMBELEQUI.- adj. Que muestra debilidad y falto de reflejos. “Tenía seis días en cama, apenas esta mañana se levantó medio tembelequi”.

TENDERETE.- s.m. Desorden de objetos, etc., tendidos o regados por el suelo formando un “basidoine” o “desbarajuste” (Véanse). “¡Qué cosa tan fella!, nos toco ver cuando se voltió el camión; era un tenderete de criaturas en el suelo”.

TENDIDOS.- pl. Ropa de cama. “Ya te he dicho que me saques temprano al corral el catre y los tendidos”.

TERRERO. – s.m. 1. Catáfila (Véase). 2. Abundancia. “Pa´ qué quieres comprar más calzoncíos, si ái tienes un terrero en los cajones del ropero”.

TESCALAMA .- s.f. Arbol de tallo verde muy grande que crece generalmente donde hay peñas o peñascos, adhiriendo sus raíces a las piedras. “Como venía muy cansado en la bestia, me bajé del caballo y me acosté a sestiar un ratito en el sombrío de la tescalama; ¡cómo desiaba en ese momento un farolazo! ”.

TESTARUDO.- adj. Terco, obstinado. “Pos, si puedes, bájalo del macho. Es muy testarudo, yo estuve alegando con él como tres horas y casi me agarra a moquetes”.

TESTERAZO.- 1. Jodazo. 2. Dícese de un golpe o rozón a un objeto arrancándole un pedazo o “achatándolo”. “No lo vi cuando venía de reversa y le pegué un testerazo al carro y pa´cabala era la patrulla de la Presidencia”.

TESTITO.- adj. Lleno, saturado. “Testito de piojos cuando llegó, ahora es muy diferente, se baña todos los días”.

TIENTOS.- pl. s.m. Tiras de vaqueta unidas en la parte posterior de la montura que sirven para amarrar algún objeto. “Me traje dos tercios de alfalfa en los tientos de la sía, ayer que vine del rancho”.

TIERRA COLORADA.- Barro que se utiliza en el cocimiento y fabricación de comales, ollas, etc. “Por más que me la pongan: los frijoles, las tortillas, el menudo, los quelites y los téparis salen mas güenos en trastes de tierra colorada”.

TILANÓN. - adj. Dícese de la persona de elevada estatura. “Todos los que estaban ái eran puros chapitos, ónde vas a compararlos con el tilanón del Choro Maytorena”.

TILDÍO.- s.m. Tildillo. Pájaro cuyo habitat son las orillas de los ríos; es un poco más grande que un gorrión, tiene pico largo y extremidades zancudas. “Cuando cruzamos con los mandados estaba muy solón el río, los puros tildíos se vían ”.

TILICHIS.- u.m.e.p. Objetos, a menudo de poco uso, que se guardan en algún rincón. “Andaba sacando ayer todos los tilichis que tenía en el zahuán”.

TIMBA .- s.f. Panza, barriga, abdomen. “Como era boda, aparte del pedo, se puso una hartada de barbacoa, frijoles, salsa, tortías y todo lo que pudo empacar; con aquella timba, quesque ya no le cerraban los pantalones de la cintura”.

TINAJA .- s.f. Almacén o depósito de agua natural contenida en las partes cóncavas de las peñas, producto de una lluvia o algún manantial subterráneo que alimenta el flujo de agua. “Me da cosita tomar agua de la tinajita, es que la babosean las vacas que bajan cada rato aí a beber. Mejor yo traigo siempre mi caramayola”. (Véase: “Babosiar”).

TIRABASURAS.- pl. Recogedor de basuras. “Me gustaba más el petatito, ahora, a la moderna, hay que usar el tirabasuras ”.

TIRICIA.- s.f. Tristeza manifiesta en el semblante. “Se la lleva el pobre todo atiriciado, rayando el suelo, desde que le pasó lo que le pasó, ti acuerdas?”.

TOJI.- s.m. Parásito vegetal, al parecer hongo, que se adhiere a los mezquites, palofierros, paloverdes, etc., formando racimos y que sirve de alimento al ganado. “Siempre me traigo las vacas al mezquital, les gustan mucho los tojis”.

TOLOLOCHI.- s.m. Sinónimo de “Violón” (Véase).

TOLONDRONES PA´ LOS PREGUNTONES.- Curiosa frase con que se reprende o amonesta principalmente a chamacos indiscretos que se entrometen en una conversación privada. “Amá, y quiénes eran? ¡Tolondrones pa´ los preguntones! ”.

TOLOTADA .- s.f. Babosada, pendejada, error garrafal. “¿A quién se le ocurre tender la carne fresca a oriarse en el sol ái en la piola y luego irse pa´ la milpa? Pa´ mi es una tolotada; luego luego la olfatearon los perros y se la bailaron ”.

TORITO ENCENIZADO.- Insecto alado de vistosos colores que en algunos pueblos de la sierra sonorense suele atraparse para cubrirlo de ceniza y liberarlo, en la creencia popular de que con esta acción atraiga la lluvia. “Uta madre, que muina, 25 de julio y todavía no llueve. Vamos a encenizar este torito; ti apuesto que no tardan tres días en que caiga la primera llovida ”.

TOROTA .- s.f. Arbol cuya madera tiene una consistencia bofa o esponjosa, no siendo idónea para cocinar o mantener el fuego. “Si quieres que amanezca la lumbrada en el mentidero, consíguete leña de encino, de mezquite o de palo fierro; no me vengas con torota porque te la voy a rezumbar pa´ la sequia ”.

TOSTAL .- s.m. Porción de masa, sea de harina o de maíz, en forma redonda, achatada, lista para extenderse circularmente para formar la tortilla y cocerse al comal. “Sí fuera contigo, pero me quedan muchos tostales; es que acabo de amasar y tengo todavía que preparar el lonchi y ya se mi´zo tarde ”.

TOSTÓN.- s.m. Moneda de cincuenta centavos. “Cómo serás de cododuro; ya tienes como dos horas buscando en el suelo ese tostón que se te perdió. Orita no compras ni un dulce con esa moneda ”.

TÓTOROS.- pl. Designa a las características de una persona sedentaria, floja e improductiva. “Ya hubieras venido de la leña, los tótoros no te dejan”.

TRAGAZÓN .- s.f. 1. Acción de ingerir en exceso alimentos o bebidas obedeciendo a un impulso o instinto de gula. 2. Despensa. “Ya de parte tarde, estaban desesperados por que no venía todavía de Sahuaripa; como se había embarbascado, hasta en la nochi recaló con toda la tragazón que le encargaron ”.

TRAQUIDO .- s.m. Tronidón. (Véase).

TRASPANA .- s.f. Instrumento de labranza provisto de un mango de madera unido a un arco metálico que contiene filo por ambos lados y sirve para segar la hierba en los sembradíos. “Ya viste el máis ayer, está todo enyerbado; llévate la traspana mañana hombre, a ver que li´ haces. De perdida que te de jilotes”.

TRASTABIAR.- v. No acertar a la solución de un problema, errar una y otra vez. “No pos que va hacer el pobre, aí anda trastabiando con lo del ejido”.

TRASTAMENTA .- s.m. Conjunto, colección o montón de trastes de cocina u objetos regados o que no guardan un orden, ni limpieza. “Ya que veo venir a la prole de mi comadre, y los churada del Sordo, ca´te la boca me la llevo con un susurio. Es que luego se van de jilo a la cocina y levantan todo. Ái nomás queda la pura trastamenta puerca”.

TRINCHI.- s.m. Tenedor. “¡Cómo quieres que le entre a las enchiladas a pie, así sin trinchi ni cuchío? ”.

TRIPA GORDA.- Nombre popular en la región para referirse al Intestino Grueso. "Amaneció atorzonado en la mañana, y con un dolor en la tripa gorda, a la mejor es colitis, de esa que se curan con hierbajos y píldoras de Ross".

TRONIDÓN .- s.m. Trueno excesivamente fuerte que impacta por su intensidad mucha distancia a la redonda. “Tan serenita que estaba la llovida, cuando di arrepente un tronidón, ca´te la boca, casi me cáiba el rayo en las rodías ”.

TRUSCO.- s.m. Pequeña porción de excremento recién defecada. “No se aguantan los perros, mira, otro trusco aquí en la banqueta”.

TUMBACASAS . – s. Dícese de algunas plantas de enredaderas trepadoras que desarrollan ciertos filamentos para adherirse a las grietas de las paredes y así “trepar” verticalmente cubriendo una gran superficie. “Me la llevo con un susirio con esa triste tumbacasas, ya arropó todo el zahuán y la ramada; tú que te la llevas dioquis todo el día, por qué no te pones a arrancarla.”

TUTO .- s. m. Palabra usada para señalar algún objeto que está caliente y prevenir que algún niño sufra alguna quemadura. “ ¡Éitale! Tuto, no metas la mano ái ”

TUTURUSCO.- adj. Atarantado, mareado. “Aí donde lo ves ya lleva como diez caguamas, anda todo tuturusco”.